El doctor Federico Tobal, de Genba (Gastroenterología y Endoscopía de Buenos Aires), al ser entrevistado por DEMOCRACIA, describió la enfermedad celíaca y sus características, un mal que afecta a millones de personas en el mundo.
Parte del diálogo mantenido se transcribe a continuación:
- ¿Qué es la enfermedad celíaca?
- Es una enfermedad crónica que produce daño permanente en la mucosa del intestino delgado debido a intolerancia al gluten.
- ¿Qué es el gluten y dónde se encuentra?
- El gluten es una proteína, presente en las harinas de trigo, cebada, centeno y algunas avenas. Se utiliza como espesante o gelificante en diversos productos alimenticios (leche en polvo, yogurt, postres, fiambres, embutidos, condimentos como mayonesa ketchup o mostaza, golosinas, té, helados, productos enlatados etc).
- ¿Qué produce el gluten en el cuerpo de las personas con enfermedad celíaca?
- Al ingerir gluten, el organismo reacciona provocando destrucción gradual de las vellosidades del intestino delgado, esto hace que el cuerpo no pueda absorber las vitaminas, minerales y otros nutrientes que necesita para mantenerse saludable.
- ¿Cuál es el tratamiento?
- Dieta libre de gluten. No es una dieta sencilla por lo que no debe realizarse solo sino buscar asesoramiento en algunos de los diversos organismos destinados a tal fin (Acela – Asociación Celíaca Argentina). Como regla general, los alimentos permitidos llevan una etiqueta con el símbolo libre de gluten o sin Tacc.
- ¿En quiénes se da esa enfermedad?
- Tanto en niños como en adultos, aún en los mayores de 60 años.
- ¿Es frecuente?
- Sí. En nuestro país, un estudio demostró que 1 de cada 167 argentinos son celíacos.
- ¿Cuál es la importancia de realizar el diagnóstico y tratamiento?
- Las personas con enfermedad celíaca no descubierta o no tratada, pueden o no tener síntomas. Más allá de eso, todos ellos tienen mayor incidencia de enfermedades graves y potencialmente mortales tales como linfoma o tumores de intestino delgado, tumores de esófago y orofaringeos.
- ¿Es una enfermedad “hereditaria”?
- Los factores genéticos que desempeñan un papel en la patogenia de la enfermedad y aproximadamente 10-20% de los familiares de primer grado (padre, madre, hermanos) de un paciente celíaco también los son. Sin embargo, los genes que “predisponen” a la enfermedad celíaca se encuentran en un 30-40% de la población y la gran mayoría de ellos no son celíacos. Esto indica que la enfermedad no es SOLAMENTE hereditaria, sino que factores ambientales y/o genéticos aún desconocidos desempeñan un papel en el desarrollo de esta enfermedad.
- ¿Cómo se manifiesta?
- De muchas maneras, dependiendo de la edad y de la severidad del daño intestinal.
En los chicos, la presentación más frecuente es la diarrea, el retardo en el crecimiento y la distensión abdominal. Los síntomas suelen comenzar a partir de los 6 meses de vida.
En los adultos, la presentación es muy variable y puede incluir diarrea, constipación, anemia por déficit de hierro, trastornos inespecíficos como fatiga o pérdida de peso, hematológicos, gastroenterológicos como dolor abdominal o constipación, metabólicos como osteoporosis u pubertad retrasada, ginecológicos como amenorrea o infertilidad, y psiquiátricos como depresión o psicosis.
- ¿Cómo se diagnostica?
- El primer paso es la sospecha médica. En segundo lugar se realizan análisis de sangre donde se investigan ciertos anticuerpos que se encuentran elevados en la enfermedad celíaca. Los anticuerpos son proteínas que fabrica el sistema inmunológico para luchar contra agentes infecciosos o sustancias extrañas pero a veces se dirigen en contra de componentes del propio organismo. Para el diagnóstico los médicos generalmente utilizan anticuerpos antigliadina, antitransglutaminasa, antiendomisio y determinación de inmunoglobulina A. Si las pruebas sanguíneas hacen presumir la enfermedad, el diagnóstico se confirmará con una biopsia de duodeno realizada durante una endoscopia digestiva alta, lo que constituye un procedimiento relativamente sencillo y poco molesto.
Se debe destacar la importancia de no iniciar el tratamiento dietético antes de que el diagnóstico esté plenamente confirmado porque los anticuerpos pueden normalizarse y dar lugar a confusión.
ENFERMEDAD CELÍACA
Uno de cada 167 argentinos son celíacos, según datos aportados por el doctor Tobal
El problema se trata haciendo una dieta libre de gluten.
COMENTARIOS