Avance científico sobre el diagnóstico del Alzheimer
EL MAYOR ESTUDIO REALIZADO ACERCA DE LA ENFERMEDAD

Avance científico sobre el diagnóstico del Alzheimer

Identificaron 75 regiones del genoma vinculadas con la enfermedad, de las que 42 no se habían aún asociado con ella, y aportan claves sobre sus mecanismos biológicos y celulares, y procesos patológicos

Un grupo de Investigadores identificó 75 regiones del genoma asociadas al Alzheimer, de las cuales 42 nunca se habían implicado en la enfermedad y que aportan conocimientos sobre los mecanismos biológicos comprendidos en esta patología. El hallazgo se considera fundamental para mejorar la comprensión, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.

La investigación, presentada como el mayor estudio genómico sobre la enfermedad hasta la fecha, fue publicada ayer por la prestigiosa revista científica Nature Genetics.

El equipo a cargo del trabajo, conformado por científicos de Europa, Estados Unidos y Australia, realizó un estudio de asociación de todo el genoma (conocido como GWAS) bajo la coordinación del director de investigación del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia (Inserm), Jean-Charles Lambert.

“El componente genético de las formas comunes de la enfermedad de Alzheimer es muy elevado, especialmente para una patología asociada al envejecimiento”, explicó a la agencia SINC Lambert.

El trabajo se realizó sobre un total de 111.326 personas a las que se les había diagnosticado la enfermedad o tenían parientes cercanos con esta afección, y 677.663 controles sanos, cuyos datos proceden de varias grandes cohortes europeas agrupadas en el consorcio European Alzheimer & Dementia BioBank (EADB) con el objetivo de examinar factores de riesgo genético asociados a aspectos concretos de la patología, precisó la agencia de SINC.

“Tras este importante descubrimiento, caracterizamos estas regiones para darles un significado en relación con nuestros conocimientos clínicos y biológicos, y así comprender mejor los mecanismos celulares y los procesos patológicos implicados”, señaló el científico.

En esta investigación, se comprobó la importancia de dos fenómenos patológicos cerebrales en el desarrollo de la enfermedad, como son la acumulación de péptidos beta-amiloides y la modificación de la proteína Tau.

Asimismo, la investigación revela que una disfunción de la inmunidad innata y de la acción de la microglía -células inmunitarias presentes en el sistema nervioso central que eliminan las sustancias tóxicas- intervienen en esta patología. “Este estudio muestra por primera vez que la vía de señalización dependiente del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) está implicada en la enfermedad”, añade Lambert.

Y agregó “Estos hallazgos confirman y amplían nuestros conocimientos sobre los procesos patológicos implicados en la enfermedad y abren nuevas vías de investigación terapéutica”.

Durante el trabajo, los investigadores también desarrollaron una puntuación de riesgo genético para evaluar mejor qué pacientes con deterioro cognitivo desarrollarán, en los tres años siguientes a su manifestación clínica, la enfermedad de Alzheimer.

“Aunque esta herramienta no está pensada aún para su uso en la práctica clínica, podría ser muy útil para categorizar a los participantes según su riesgo y mejorar la evaluación de los medicamentos que se están probando. Igualmente, permitirá optimizar los ensayos terapéuticos y, por tanto, acelerar el desarrollo de terapias eficaces”, consideró Lambert.

Para validar y ampliar sus hallazgos, el equipo continuará su investigación en un grupo aún más amplio y diverso, dado que la investigación genética se ha realizado, principalmente en poblaciones caucásicas.

La detección temprana se considera fundamental para el tratamiento del Alzheimer, una enfermedad que afecta la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio.

Los especialistas destacan que el deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y a veces precedido, por el deterioro del control emocional, del comportamiento social o de la motivación.

Se trata de una enfermedad que está dentro del grupo de las demencias. De acuerdo con el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente hay 55 millones de personas con demencia en todo el mundo y se estima que esta cifra aumente a 78 millones para 2030 y 139 millones para 2050.

El Alzheimer se puede prevenir, aseguran los especialistas. Para eso puede ayudar un cambio en el estilo de vida que incluya llevar una dieta saludable, practicar ejercicio físico regularmente, realizar ejercicios cognitivos y controlar los factores de riesgo cardiovasculares.

COMENTARIOS