El eclipse de sol es uno de los eventos astronómicos más sorprendentes, que se pueden observar a simple vista. Sin dudas se incluye dentro de lo más impresionante que puede ver un ser humano.
Cintia Peri, doctora en astronomía, prosecretaria de extensión de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata y productora en el Planetario de La Plata, contó a Democracia las características de este fenómeno natural que podrá verse el próximo 2 de julio en el Pacífico sur y Sudamérica, abarcando una extensa franja de Argentina hasta Chile.
Dentro del área de nuestro país, Junín y Rojas serán dos zonas privilegiadas para poder observar el eclipse.
Un día de noche
La astrónoma explicó que si bien suceden muchas cosas en el cielo “son menos las que se puedan ver a simple vista, es decir que se puedan apreciar, como un eclipse de luna o de sol”.
Tal vez “lo más emocionante”, respecto de un eclipse de sol total, según Peri, “es que lo que sucede, que es entre nosotros y el sol se interpone la luna, entonces tapa completamente al sol y en un momento que tendría que ser de día se vuelve totalmente de noche. Eso es lo espectacular”.
Desde lo sensorial se suman algunas características, parte del fenómeno y perceptibles en el momento en que ocurre el eclipse.
“Cambia la luz, empieza a haber un poco de viento, cambia un poco la temperatura y es bastante impresionante por lo menos desde lo sensorial”, indicó Peri.
En particular, sobre la posibilidad de que sea vea desde Argentina aseguró “se trata de una franja de visibilidad donde se verá el eclipse total. Cuando uno se va corriendo de esta zona geográfica lo que va a ver es un eclipse parcial”.
La astrónoma explicó que el eclipse “dura minutos y cuando la luna empieza a tapar al sol -en total dura dos horas y media-, el momento máximo dura minutos, cuando se cubre en su totalidad”.
¿Por qué se produce?
Conocer las razones de por qué se produce un eclipse de sol resulta fácil en las palabras de la astrónoma Cintia Peri, que explica la secuencia: “El sol, la tierra y la luna están alineados. La tierra está girando alrededor del sol y la luna alrededor de la tierra, entonces cada tanto sucede que se alinean los tres, y en particular la luna se interpone entre la tierra y el sol. Pero la distancia que hay -una vez que están los tres alineados- entre la luna y la tierra y las condiciones hacia arriba y hacia abajo de esa línea de la luna pueden variar un poco, también la distancia dentro de esa línea. Esto hace que los eclipses se vean en distintas fechas y zonas”.
Desde el punto de vista científico un suceso como un eclipse solar es muy aprovechable para realizar estudios junto a las observaciones.
“Se aprovecha muchísimo porque es el único momento donde como el sol es tan brillante, hay detalles de éste que en otras condiciones no las podés ver así que cuando ocurre, queda la corona solar, que es el borde, totalmente expuesta y es un momento bastante único para ese tipo de experimentos”, describió Peri.
Científicos y apasionados de la astronomía
Un ejemplo de la importancia de los eclipses para la ciencia se dio con el del año 1919.
“Fue un eclipse solar muy famoso, hace cien años, donde se pudo probar la teoría de la relatividad general de Albert Einstein mediante un experimento de observar ciertas estrellas en una región del cielo”, comentó Peri.
Así como ello, son muchas las pequeñas –y grandes- recolecciones de información e imágenes que se pueden realizar en estos momentos bastante “únicos”.
Momentos que no solo los astrónomos dedicados a la divulgación o la educación se preparan para ver sino también aquellos apasionados de la astronomía.
“Llevan mucha gente, van en grupo, y los pueblos se movilizan mucho para ir al lugar donde mejor se vea el eclipse. Eso se nota en los pueblos o ciudades”.
Al atardecer
El eclipse en nuestro país abarcará las provincias de San Juan, San Luis, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires.
Sucederá al atardecer y tendrá una duración de entre 2 y 2,5 minutos
Los eclipses más recientes se dieron, uno en 2010 y otro en 2017, el cual fue Solar Anular, casi total.
Habrá otro el 14 de diciembre de 2020, también será total solar y abarcará la zona sur: desde el sur de Buenos Aires hacia la zona del Lanín, en la Patagonia.
El próximo será el 5 de diciembre de 2048.
Cuidados y consejos para ver el eclipse
Aseguran que en general resulta más provechoso situarse en lugares altos para observar el eclipse.
Peri advirtió que “es peligroso observar con un telescopio de forma directa. Puede literalmente dañar la vista ya que es como exponer una hormiga a la lupa”.
En ese sentido, observar de forma directa requiere el uso de un filtro que disminuya la intensidad de la luz y las radiaciones infrarrojas y ultravioletas (no visibles).
Durante el momento de totalidad se puede y deben apartar los filtros para mirarlo directamente, a “ojo desnudo”.
COMENTARIOS