None
Los chicos fueron a conocer la Legislatura bonaerense el 29 de agosto.
GENERAL VIAMONTE

Los chicos de la Escuela de Baigorrita publicaron un libro de rimas

Se trata de una recopilación de rimas escritas por alumnos de primer y segundo grado de la EP Nº 9 “Patricias Argentinas”. El material fue declarado de interés provincial. Ya se consigue en la Feria del Libro de Junín.

Aprender a través del juego es uno de los desafíos más importantes para los docentes de los primeros años de educación primaria. En este sentido, los chicos de primer y segundo grado de la Escuela Primaria Nº 9 de Baigorrita, la única del pueblo, se vieron cautivados por la lectura y la escritura mediante las rimas. 
El aula, los recreos, los almuerzos en familia y demás espacios eran el lugar apto e inspirador para crear una nueva rima y decírsela a la maestra para que tomara nota. 
Marcela Repetto, una de las docentes responsables del proyecto, habló con Democracia y compartió su alegría por el reconocimiento al proyecto de la institución.

-¿Cómo nace la idea de publicar el libro “Rimasonoras”?
-Este proyecto nació en el año 2015, yo estaba como maestra de primer grado, para mí era un desafío terrible, primero porque era la escuela de mi pueblo y segundo porque yo siempre había trabajado con alumnos grandes. Mi ansiedad era que todos los nenes aprendan a leer y escribir enseguida. El segundo o tercer día llevé una lámina y la puse en el pizarrón, era muy atractiva por los dibujos y tenía cuatro o cinco rimas, cortitas, ese fue el disparador de la clase. El grupo quedó fascinado y hacia el final de la tarde vinieron y me dijeron “Seño, ¿Querés que te digamos las rimas?” me di cuenta de que eso los cautivó y arrancamos por ahí.

-¿De qué manera empezaron a crear rimas los chicos? 
-El grupo estaba integrado por 34 alumnos, de dos divisiones de primer grado. Las rimas no surgían de palabras aisladas que yo llevaba a la clase sino que las vinculábamos con la bibliografía que trabajábamos. A partir de los libros que leíamos marcábamos palabras que funcionaban como disparador. La escuela tiene un proyecto a través del cual todos los años viene un escritor a charlar con los chicos y el libro de cabecera, en ese momento, era de Adela Basch y ya en Segundo grado trabajamos con libros de cuentos de Mario Méndez. Además, la bibliotecaria María Leytur acercaba bibliografía y venía al aula dos veces por semana.

-¿Los chicos traían las rimas de casa?
-Se hizo un trabajo en conjunto con la familia porque los chicos hacían rimas en la casa, lo vivían como un juego, en los recreos yo andaba con un papel y una lapicera porque venían y me decían rimas que se les habían ocurrido y yo las anotaba para luego recopilar. Si bien en todos los cursos siempre hay diversidad, todos los chicos trabajaban, algunos hacían rimas con dos palabras, otros con cuatro, y también vimos mucho compromiso de las familias: mamás, papás, tíos, abuelos, ellos nos contaban que en los almuerzos del domingo hacían rondas de rimas. 

-¿Cómo es el libro y dónde se puede conseguir?
-El libro está compuesto por más de 90 páginas, tiene dibujos hechos por los chicos, de hecho, la tapa la hicieron con la señorita de Plástica. El año pasado nos reunimos con las familias para contarles que íbamos a hacer un libro y pedimos presupuestos a distintas editoriales, lo editamos con Tres Lagunas de Junín. Yo tenía todas las rimas anotadas en hojas, las pasé todas en un Word y después dividimos las rimas en Primero y Segundo año, algunas más simples, otras más complejas, y lo mandamos a imprimir. Hoy ya tiene derecho de autor, número de registro y se está vendiendo en la Feria del Libro de Junín. 

-Hace poco hicieron una visita a la Legislatura bonaerense, ¿Cómo vivieron esa experiencia?
-El año pasado, en diciembre, se hizo la presentación del libro: invitamos a autoridades, al público en general, le hicimos llegar el libro a varias personalidades, a políticos, entre ellos a Valeria Arata que luego visitó la escuela, nos dijo que iba a gestionar la visita a la Legislatura y que plantearía el proyecto de declarar el libro de interés provincial porque lo veía como una idea motivadora incluso para otras instituciones. El 29 de agosto fuimos a La Plata, estuvimos adentro del recinto en la Legislatura y fue una experiencia hermosa.

-En lo personal y como docente ¿de qué manera la interpela este proyecto? 
-El libro está recorriendo muchos lugares, fue llegando a otras provincias, y yo este año viajé al norte del país y repartí el libro en distintos lugares, a distintas personas. Me pasó algo impactante en Jujuy, estábamos entre los cerros, contemplando el paisaje y había una señora que vendía artesanías, estaba con su nene, un pequeño coyita. Le expliqué a la mujer de qué se trataba el libro, cómo se había hecho y le pregunté si se lo podía dejar al nene, me dijo que sí, el chiquito me agradeció y la señora me dijo “es la primera vez que él tiene un libro en la mano”. Nunca me voy a olvidar de ese momento. 

-¿Tienen en mente proyectos nuevos?
-Sí, porque con esta experiencia vimos que ellos aprenden mientras sienten que están jugando. Ahora vamos a editar uno de adivinanzas y otro de cuentos, estamos recopilando el material y vamos a editar en diciembre. Con esto nosotros logramos que el chico lea y escriba. El año pasado leyeron muchos libros, de esta manera crece el vocabulario de los chicos y también mejoran la forma de expresarse.

COMENTARIOS