El director de Salud del Hospital Municipal del distrito de Leandro N. Alem, doctor Claudio Rocoma, anunció las nuevas incorporaciones en las áreas de Oncología y Salud Mental.
“Ante la inquietud manifestada por los pacientes –dijo el director-, queremos comunicarles que efectivamente el doctor Nardacchione ya no presta servicios como oncólogo en este Hospital. Fue su decisión, y ante esa situación hemos incorporado a otro especialista, en este caso la doctora Ethel Salaberry, que trabaja mucho en la zona y también en el Hospital Durand de CABA”.
La médica mencionada irá al Hospital de Vedia los mismos días que iba el doctor Nardacchione y hará el seguimiento de sus pacientes. Desde el nosocomio, el doctor Rocoma mencionó que la unidad de Quimioterapia continuará funcionando como siempre. La doctora Salaberry ya está trabajando, hizo consultorio hace unos días.
Salud Mental
El doctor Rocoma destacó que se había armado un equipo profesional en el área de Salud Mental para las urgencias. “Nosotros ya contamos con profesionales en el tema, psicólogos que atienden fuera del ámbito del Hospital, en el CIC y otros lugares. Pero nos preocupaba la atención de las emergencias, por lo que organizamos un grupo de guardia diaria de salud mental. Cada día hay una psicóloga y una trabajadora social de guardia, que conforman un equipo multidisciplinario”, dijo.
“El tema preocupante es el de las internaciones involuntarias. Todo esto tiene que ver con la Ley de Salud Mental que, contrariamente a lo que la gente cree –e incluso ataca sin saber cómo era el sistema antes- prevé y defiende a las personas de una internación compulsiva e injusta. Cuando salió la Ley en 2010 fue votada por unanimidad. En ella, se cambia la decisión de una internación involuntaria -que antes era de un Juez que se basaba únicamente en la opinión de un perito- a la atención multidisciplinaria, que asegura un diagnóstico certero y concienzudo y se decide luego de debatir si el paciente requiere o no una internación”, manifestó el director.
“Por supuesto que estamos hablando de casos graves de alienación, de pérdida de estado de conciencia, crisis sicótica, fase maníaca, riesgo de su propia vida y de la de los demás; con el añadido muchas veces del consumo de sustancias que agudizan esos cuadros –recordemos el caso de Chano Carpentier, el músico de Tan Biónica-”, dijo.
Factores
“En cualquier problemática de salud mental –explicó el doctor Rocoma-, se toman en cuenta lo que se llaman las tres P: factores predisponentes -antecedentes de enfermedad mental en un pariente consanguíneo, como uno de los padres o un hermano; situaciones estresantes de la vida, como problemas financieros, el divorcio o la muerte de un ser querido-, factores precipitantes -acontecimientos estresantes para el sujeto o cambios importantes en su salud mental, que hacen que el individuo presente algún tipo de ideación suicida- y factores perpetuantes -intrínsecos a la enfermedad, alta emoción expresada, dificultades sociales crónicas, no tratamiento, etc.-. Para desentrañar todos esos factores, también contamos con una psiquiatra, la Dra. Trinidad Blanco, que hace la evaluación correspondiente. La internación, de esta manera, jamás será abusiva, sino justificada. Tenemos camas para usuarios de salud mental”.
Mencionó también otros ámbitos donde se aborda la poblemática. “Hay un grupo de mamás de chicos autistas que se están organizando en un grupo de contención y apoyo. También queremos armar un grupo que trabaje por fuera del Hospital, con la comunidad misma –docentes, padres, alumnos, grupos de autoayuda-. Estamos queriendo volver a que todos se involucren, a que se corte esta tendencia al individualismo que va limitando oportunidades de mejorar y de crecimiento personal”, sostuvo.
COMENTARIOS