En el marco de la conferencia que ofrecerá el próximo 25 de abril en el Centro Cultural Florencio Constantino, de Bragado, el reconocido astrofísico Alejandro Clocchiatti dialogó con TeleJunín sobre los avances más relevantes de la astrofísica moderna, entre ellos la expansión acelerada del universo, la energía oscura y los riesgos que representan ciertos cuerpos celestes para nuestro planeta.
“Estamos en expansión. Ese fue un descubrimiento notable que hicieron los colegas entre la década del 20 y del 30, donde los astrónomos finalmente fueron capaces de perfeccionar las técnicas para medir distancias y tener telescopios más grandes para poder medir espectros y velocidades. De esta forma, encontraron los objetos, los grupos de galaxias y se comprobó que se alejaban de nosotros más rápido”, explicó Clocchiatti, al referirse a uno de los hallazgos más trascendentes del siglo pasado. “Esa observación tiene una interpretación simple, y es que el universo se expande y el espacio se expande”, aseguró.
Aquel hito científico, que marcó un antes y un después en la cosmología, fue solo el inicio de un largo camino de investigaciones que continuaron a lo largo del siglo XX. “Durante muchas décadas los astrónomos estuvimos tirándonos de los pelos para ver cuál era la respuesta”, dijo al referirse a la consulta sobre si el universo seguiría expandiéndose o si, por el contrario, colapsaría debido a la fuerza gravitatoria.
La respuesta llegó en 1998 y sorprendió incluso a los propios científicos: el universo no solo continúa expandiéndose, sino que esa expansión se da de manera acelerada. Este hallazgo condujo a que, en 2010, Adam Ries, Saul Perlmutter y Brian Schmidt —integrantes de un grupo en el que Clocchiatti también trabajó— recibieran el Premio Nobel de Física.
La incógnita ahora gira en torno a qué impulsa esa aceleración cósmica. “La aceleración del universo lleva a una cuestión extraña, porque si algo se acelera, quiere decir que hay algo que empuja”, planteó el científico y agregó que “se habla de una energía oscura, de distintos principios que podrían existir en el espacio mismo, en el vacío, que funcionan como un resorte en sentido contrario a la gravedad, que hace lo contrario, trata de frenar la expansión. Pero todavía no tenemos una respuesta clara”.
Clocchiatti también destacó el rol clave que ha tenido la tecnología en el progreso de estas investigaciones. En particular, mencionó la incorporación de detectores CCD en los telescopios, la misma clase de sensores que hoy se encuentran en los celulares, y que originalmente fueron desarrollados con fines militares.
Por otra parte, el científico se refirió al monitoreo de cuerpos celestes potencialmente peligrosos para la Tierra, como el asteroide 2024 IR4, descubierto por uno de los proyectos en los que él mismo participó. “Desde hace algunas décadas también tenemos proyectos que lo que hacen es rastrear el cielo buscando cositas que se mueven para trazarle la órbita y ver si en algún momento se pueden chocar contra nuestro planeta”, contó.
El asteroide 2024 IR4 llegó a representar, en un principio, una probabilidad de impacto del 2 o 3% para diciembre de 2032, aunque esa predicción se hizo con un tramo de órbita muy corto. “A medida que se fue mejorando la predicción, porque el segmento de órbita que observábamos era más grande, esa predicción primero aumentó pero eventualmente el volumen de incerteza se achicó lo suficiente como para que la Tierra quedara afuera”, explicó.
En la actualidad, el riesgo de colisión con nuestro planeta se redujo a una probabilidad ínfima. Según indicó Clocchiatti, “la predicción es de que siga habiendo un 2 o 3% de que el cuerpo se la pegue contra la Luna, no contra la Tierra”.
Sobre Clocchiatti
El Dr. Alejandro Clocchiatti García es una figura destacada en la comunidad científica internacional, con más de 48.000 citas en Google Scholar y un índice h de 70. Su investigación se centra en supernovas y parámetros cosmológicos del universo.
Fue coautor del artículo que anunció la aceleración cósmica en 1998 y ha participado en proyectos como el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), financiado por la NASA.
La trayectoria del Dr. Clocchiatti ha sido reconocida con múltiples premios y becas, destacándose su participación en estudios que desafían las interpretaciones tradicionales de la energía oscura.
COMENTARIOS