FLORENTINO AMEGHINO

Inscriben para vacunarse contra la Fiebre Hemorrágica Argentina

Personas que vivan en el área endémica, trabajadores y profesionales rurales deben aplicarse la vacuna Candid#1.

Comienza la vacunación contra la Fiebre Hemorrágica Argentina, enfermedad que se previene con la vacuna Candid 1, que según aseguran los especialistas, es altamente eficaz y es la principal medida de prevención.

Este año se registró un leve aumento de casos, por lo cual recomiendan aplicarse la dosis que es única en la vida.

Respecto a quiénes deben vacunarse, son las personas que vivan en área endémica de la enfermedad, estudiantes y profesionales de Agronomía, Veterinaria, Ciencias Ambientales o carreras relacionadas con la actividad agropecuaria; trabajadores rurales con riesgo de exposición al virus Junín.

Para vacunarse las personas deben inscribirse llamando al 3388677987.

Qué es la fiebre hemorrágica argentina

La fiebre hemorrágica argentina, también conocida como "Mal de los rastrojos" es una enfermedad viral potencialmente grave, endémica en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de La Pampa.

La FHA es producida por el virus Junín, que se transmite entre roedores silvestres de la especie Calomys musculinus y excepcionalmente Calomys laucha (ratón maicero).

Esos roedores son comunes en ámbitos rurales, domésticos y en algunas zonas (caminos, sembradíos, líneas férreas) del área endémica del país, por lo que la población más vulnerable son los trabajadores rurales.

"Se estima que la población en riesgo alcanza los 5 millones de personas. Todos los años, a partir de la introducción de la vacuna, se informan entre 15 y 50 casos de FHA en Argentina. La mayor incidencia se observa principalmente de marzo a octubre, sin embargo pueden ocurrir casos todo el año", precisa el informe de la Sociedad Argentina de Infectología  (SADI) titulado "Un viejo conocido que sigue vigente".

"En los últimos años la zona endémica se extendió. Las actividades domésticas y todas las edades se consideran de riesgo dentro del área endémica", destaca el documento elaborado por la comisión de Emergentes y Enfermedades Endémicas de la sociedad.

El ser humano es un huésped accidental, que contrae el virus a partir del contacto directo con roedores infectados o la inhalación de sus secreciones/excreciones.

Síntomas de la FHA

Los primeros síntomas incluyen fiebre (38,5-39°C), dolor de cabeza, debilidad, desgano, dolores articulares y oculares, pérdida de apetito.

Estos síntomas pueden intensificarse y provocar alteración vascular, renal, hematológica y neurológica, choque y crisis convulsivas. Sin tratamiento la mortalidad alcanza el 30%.

"Durante la segunda semana de la enfermedad comienza la mejoría en el 70 a 80% de los enfermos. En el 20-30% restante se presentan manifestaciones hemorrágicas o neurológicas severas, shock o complicaciones bacterianas", indica otro documento elaborado por la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE)

"El período de convalecencia es de duración prolongada, de 1 o 2 meses, con astenia, hipoacusia, trastornos de la memoria, irritabilidad y pérdida transitoria del cabello", advierte.

El cuadro clínico plantea la necesidad de diferenciarla de otras patologías como COVID-19, dengue, leptospirosis y hantavirus, entre otras, a través de la realización de pruebas virológicas y serológicas que permiten confirmar el diagnóstico.

Es una enfermedad de denuncia obligatoria, y de notificación inmediata al sistema de vigilancia nacional SNVS-2 ante caso sospechoso.

El período de incubación es de 1 a 2 semanas.

El ser humano contrae el virus a partir del contacto directo con roedores infectados o la inhalación de sus secreciones/excreciones. Gráfico OPS.

Cómo se trata la FHA

El tratamiento incluye la aplicación de plasma inmune específico de pacientes convalecientes en el término de 8 días después del comienzo de la enfermedad; es extremadamente efectivo y reduce la mortalidad al 1% si se comienza tempranamente.

Cómo se previene la FHA

"La FHA es una enfermedad inmunoprevenible por la vacuna Candid#1. Esta es una vacuna a virus vivos atenuados producida por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio I Maiztegui contra el virus Junín. Ha demostrado ser inocua, inmunogénica y con un 95,5% de efectividad", precisa el documento de la SADI.

En el año 2007, se incorporó esta vacuna en el Calendario Nacional de Vacunación exclusivamente para el área endémica.

¿Quiénes deben vacunarse contra la fiebre hemorrágica argentina?

La vacunación está indicada exclusivamente para hombres y mujeres mayores de 15 años de edad que residen, desarrollan actividades o viajan a zonas de riesgo de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa. 

Se trata de una única dosis que debe aplicarse por lo menos un mes antes de que se realicen actividades de riesgo a fin de asegurar la protección.

Está contraindicada en el embarazo, lactancia, en casos de déficit inmunitario (congénito o adquirido), quienes estén cursando enfermedades agudas febriles y afecciones crónicas malignas al momento de la vacunación.

Se aplica una sola vez en la vida. 

COMENTARIOS