Mario Cuitiño, médico infectólogo del Higa.
Mario Cuitiño, médico infectólogo del Higa.
LA MAYORÍA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Preocupación por el avance de la viruela símica: confirmaron siete nuevos casos

Lo informó el Ministerio de Salud en el boletín epidemiológico que se publicó este lunes. En lo que va del año se registraron 32 contagios, sin víctimas fatales. El médico infectólogo Mario Cuitiño dio detalles de los casos.

En la última semana se confirmaron siete nuevos casos de viruela del mono en la Argentina, de los cuales la mayoría corresponde a pacientes que residen en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, ya son 32 los contagios reportados en lo que va del año en el país de la enfermedad por la que la OMS declaró la emergencia internacional.

La información surge del último boletín epidemiológico, que fue publicado este lunes por el Ministerio de Salud de la Nación.

La cartera indicó que luego del alerta emitido hace dos semanas, se aumentó la sensibilidad del sistema de vigilancia, lo que en la práctica redundó en una mayor notificación de casos sospechosos y el consecuente aumento de los positivos. De hecho, del total de casos confirmados en lo que va del año, el 81% se dio en las últimas cuatro semanas.

Los nuevos contagios detectados corresponden a cinco pacientes que viven en la Ciudad y otros dos que residen en la Provincia de Buenos Aires y en Córdoba. De esta manera se consolidó la tendencia que muestran las estadísticas nacionales en lo que va del año: 28 de los 32 casos confirmados son de la región Centro y el 65% son porteños.

El reporte oficial indica que la edad media de los pacientes que contrajeron la enfermedad en el país es de 34 años y, a excepción de una mujer, son de género masculino.

En cuanto a los síntomas, todos los casos presentaron exantemas (erupciones en la piel), casi el 70% fiebre y en menor proporción tuvieron linfoadenopatías, mialgias, cefalea, astenia y proctitis.

En la Argentina no se registraron casos fatales por viruela del mono y apenas dos pacientes debieron ser internados, pero sus cuadros evolucionaron favorablemente sin requerir asistencia en terapia intensiva. La semana pasada se conoció el fallecimiento de un joven argentino que contrajo la enfermedad en México, donde estaba radicado hace un año. Santiago Molina padeció un paro cardiorrespiratorios a causa de las fallas multiorgánicas que le provocó la enfermedad. Tenía 28 años.

En diálogo con Democracia, el doctor Mario Cuitiño, infectólogo de La Pequeña Familia, explicó como había resurgido una enfermedad que se conoce desde los años 50 en África y que este año se está dando en nuestro país. "Esta es una enfermedad que se conoce desde hace más de 40 a 50 años, que es endémica en África subsahariana (por debajo del desierto del Sahara) en forma constante", dijo.

El profesional de la salud detalló que "se llama viruela porque es muy parecido al virus de la viruela o viruela símica, enfermedad que hoy en día no existe más, fue erradicada hace muchísimos años por la vacunación, pero es de la misma familia, por eso se llama Viruela del Mono porque fue descubierta inicialmente en monos".

El reservorio del virus no es el mono en sí, sino que son pequeños roedores que hay en África como ardillas, ratas, animales silvestres y el mono participa en el ciclo de transmisión. "Los humanos adquieren la enfermedad cuando están en contacto con los animales, por ejemplo si están en contacto con monos, o cazan a los monos, o con la sangre de ellos, o con los roedores", reveló.

En tanto, Cuitiño sostuvo que "los seres humanos adquieren la enfermedad que en cierta forma se parece un poquito a la viruela, las lesiones que aparecen en la piel son parecidas".

De los años 50 se vienen reportando casos de esta viruela símica en estos países de África. "Muy esporádicamente ha causado casos fuera del continente africano, principalmente gente que ha viajado. Hubo casos en monos que habían llegado desde África a otros países y a partir de ahí se contagiaron algunos humanos. Nunca había trascendido mucho la enfermedad porque eran casos muy limitados", sumó.

Para Cuitiño, llamó la atención que en el 2022, fue el primer brote grande que hubo. Es que se empezaron a ver casos en muchos países del mundo, quizás por los viajes en avión de un lado a otro. Y ahí sí empezó a verse el contagio de persona a persona, no se necesitaba el animal para la transmisión.

"La transmisión no es algo sencillo, como el Covid por ejemplo, que simplemente uno por estar hablando con una persona se contagia. En general tiene que haber un contacto bastante estrecho con la persona enferma, no es de transmisión simplemente respiratoria por eso no hay tantos casos, sino que tiene que haber un contacto más piel con piel, como en la relación sexual", explicó.

El infectólogo manifestó que este año volvió a surgir la viruela del mono en los medios porque "antes era más frecuente el virus tipo 2, más benigno, en general la mayoría de los enfermos que curan solos. Las personas que habían muerto eran los inmunodeprimidos, con cáncer, con HIV. Pero ahora, a partir de este año, en el 2024, en los países de África ha habido más cantidad del virus tipo 1, que es un poquito más grave que el tipo 2".

"Fuera de África ha habido muy poquitos casos del tipo 1, en Europo y Asia, en el continente americano no hubo ninguno", destacó.

Respecto a que en Argentina se duplicaron los casos en una semana, el doctor Cuitiño dijo que de todas maneras hubo muy pocos, que uno no debería alarmarse porque el riesgo es muy bajo en este momento.

Los casos que hubo tuvieron que ver con viajeros provenientes de Europa o Arica, o de gente que estuvo en Argentina pero tuvo contacto con algún viajero. "De todas formas, hay que ver qué pasa, si los casos siguen aumentando o no. La mayoría de los casos positivos tienen que ver con la relación sexual, aunque también hay niños", remarcó.

"En general la gente que ha fallecido son muy pocos. La mortalidad es muy baja y los casos de muerte es porque han tenido las defensas bajas, con HIV y no medicados. El 98 por ciento se cura solo", aclaró Cuitiño. Y sumó: "La alerta está cuando se tienen síntomas parecidos a la varicela, pero generalmente se cura sola esta enfermedad. Solo se medican a aquellos que están muy enfermos, con cáncer, HIV, con las defensas bajas, pero en Argentina todavía no tenemos las drogas antivirales para hacer tratamientos".

COMENTARIOS