Día por la No Violencia en el Noviazgo
Con el objetivo de visibilizar situaciones que tienden a ser negadas o desmentidas, desde hace un tiempo se acrecentó patrocinar el “Día de…”.
El Día por la No Violencia en el Noviazgo fue instituido en homenaje a Carolina Aló, víctima de femicidio a los 17 años como consecuencia de las 113 puñaladas que recibió de parte de su novio en 1996, y que constituyó un caso paradigmático que visibilizó la violencia en los noviazgos.
Los noviazgos violentos son más comunes de lo que creemos. Uno de cada cuatro jóvenes experimenta un noviazgo violento. En los últimos años se triplicaron las relaciones agresivas entre adolescentes.
Más del 80% de l@s que reconocen estar inmers@s en una relación violenta son mujeres. Manifiestan sentirse controladas y que se alejaron de su familia y amistades a pedido de su pareja, quienes a su vez promueven que se silencien los episodios de desavenencias. Asimismo, el porcentaje de quienes denunciaron es bajo.
Los datos cuantitativos aportan al análisis cualitativo. La pregunta es qué pasa con los jóvenes de hoy, cuyas relaciones son invadidas por celos, pretensión de relación simbiótica, amenazas, estrictos controles sobre la forma de vestir, etc. Alcanzan a referir vínculos verticalistas y abusivos, “carácter explosivo”, impulsividad, agresiones físicas compulsivas de su novi@.
Lo primero sería derribar mitos (“del amor romántico”, “la media naranja”, etc.) que sostienen que en los noviazgos no circulan violencias, mostrando a su vez como ’normales’ ciertas conductas posesivas y de dominación.
Las relaciones se construyen a partir de las características subjetivas de quienes componen la pareja y de las particularidades del entorno-contexto en el cual conviven, replicándose posiciones asimétricas en las relaciones tal el medio donde fueron sociosubjetivados.
Las violencias en el noviazgo pueden ser físicas, psicológicas o emocionales y en la mayoría perduran en la adultez llegándose en ocasiones a desenlaces fatales. Querer salir de una relación de pareja puede ser un momento muy riesgoso sobre todo para muchas mujeres.
Es una problemática en todos los sectores sociales que, si cuentan con un adecuado acompañamiento, pueden llegar a producirse cambios favorables. En el marco de propender a una suficientemente buena salud mental comunitaria es requisito fundamental que ningún miembro de la sociedad se mantenga ajeno a esta problemática al hipotecar el por-venir de much@s jóvenes (hij@s. niet@s, sobrin@s, vecinos, etc.).
(*) Licenciada en Psicología – psicoanalista. Miembro titular didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina Filial Junín. Miembro de la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL) y de la Asociación Psicoanalítica internacional (IPA). Miembro del Comité Mujeres y Psicoanálisis (COWAP). Consultora del Comité Psicoanálisis y Ley de la IPA.