None
TRASTIENDA POLÍTICA

Temores y especulaciones de los intendentes ante el final de las reelecciones indefinidas

Un tema de conversación circula subterráneamente entre los intendentes bonaerenses, tanto del oficialismo como de la oposición. No es una cuestión prioritaria, porque lo importante ahora es afrontar la campaña que se viene y en la que la mayoría de los alcaldes buscará la continuidad. Sin embargo, es algo que está presente en varias mesas. Se habla de lo que sucederá después del comicio de octubre, ya que ninguno de ellos -si lograran ser reelectos- podrá aspirar a otro mandato más allá de 2023.
Y eso genera inquietud porque cada uno siente que su último período estará cruzado, indefectiblemente, por la pelea por la propia sucesión. Algo a lo que no están acostumbrados, por ejemplo, aquellos barones del Conurbano que gobiernan hace dos décadas o más.
En palabras de un dirigente con mucho oficio, los intendentes “ya no podrán vender futuro”. Algo que les facilitaba la reelección indefinida, un privilegio con el que ya no cuentan. En una mirada extrema, muchos de los que buscarán la continuidad este año analizan la posibilidad de caer bajo el síndrome del “pato rengo” si la ciudadanía los vuelve a elegir. No correría este escenario para aquellas figuras que accedan a las intendencias en octubre y que empiecen su “primer mandato”.
Muy abreviadamente, un “pato rengo” es la denominación que se usa para definir a alguien en un cargo electivo, generalmente ejecutivo, a quien se le viene encima la fecha en la que debe dejar ese lugar. Es especialmente profunda esta condición cuando el sucesor ya fue elegido. El temor de muchos intendentes es justamente que esos tiempos se aceleren.

En palabras de un dirigente con mucho oficio, los intendentes “ya no podrán vender futuro.

Lo dicho: los intendentes bonaerenses ya no tienen reelección indefinida. Es a partir de la entrada en vigencia de la Ley 14.836, aprobada en agosto de 2016, que puso fin a esa posibilidad y que también limitó a sólo dos los mandatos posibles de concejales, legisladores y consejeros escolares.
Estos cargos, al igual que el gobernador y vice que ya fueron limitados en la Constitución, sólo podrán ejercerse por dos períodos seguidos. O sea, se podrán renovar una sola vez. Todos los mandatos arrancados en 2015 se consideran como el primero, por lo tanto pueden buscar el segundo en los comicios de este año.
Sólo podrían volver al mismo cargo electivo si en el medio pasa un intervalo de un período. Un ejemplo extremo: en Berazategui Juan José Mussi, que fue intendente entre 1987 y 1994 y luego entre 2003 y 2010, aspira a ser electo otra vez en octubre próximo. En el medio y hasta hoy gobernó su hijo, Juan Patricio, en una suerte de condición hereditaria vía convalidación popular.
La ley que puso fin a la reelección indefinida con el declarado objetivo de mejorar la institucionalidad fue inicialmente promovida en la Legislatura por el massismo y contó con el aval absoluto de la gobernadora María Eugenia Vidal. A la hora de votar, se opusieron el Frente para la Victoria (FpV) y el Partido Justicialista (PJ), que en esa época iban por andariveles diferenciados.
Se trató de una de esas leyes que fueron criticadas hasta por muchos legisladores que la votaron pero sólo por lo bajo, porque en público era políticamente correcto mostrarse de acuerdo. Hábil, Massa había metido mucha presión pública. “Hoy ponemos fin al paradigma de la perpetuidad en el poder, a todos los dirigentes que buscan atornillarse a un cargo. Hoy empieza el final de los eternos, de los que llegan a un cargo y se quedan a vivir. De los que no creen en la renovación de la política. De los que se transforman en parte del paisaje permanente”, twitteó pomposamente Massa en aquella ocasión. Eran tiempos en que el de Tigre y Vidal actuaban en buena sintonía, casi aliados.
La cuestión es que ahora muchos intendentes se ven venir una situación de cierta debilidad apenas asuman su segundo y último mandato. Para algunos que vienen gobernando hace añares, si logran la reelección en octubre, será el segundo período sólo porque la ley nueva lo dice. Un caso emblemático de esto es el de Alberto Descalzo en Ituzaingó, que gobierna allí desde que se creó el partido, en 1995. O el de Gustavo Posse, en San Isidro, que está desde 1999. Moldear un “delfín”, eventualmente soportar que se los desafíe a una interna partidaria, cierto fortalecimiento de la oferta electoral opositora ante la certeza de que el “barón” tiene el boleto picado, el peligro de que un hombre del riñón comience a tener más preponderancia política que él mismo son algunos de los temas que surcan la cabeza de los alcaldes, según una recorrida que hizo este diario en fuentes cercanas a varios de ellos.
En algunas mesas, sin embargo, el tema se ha tomado con cierto humor. Como en un quincho que recientemente reunió a los principales alcaldes de Cambiemos del Conurbano, esos que se muestran unidos para resistir visibles presiones nacionales y que se declaran hiperfieles a Vidal. En medio del asado en el que imperaba un muy buen clima a pesar de que la campaña asoma complicada, uno de esos hombres que gobierna un distrito importante se paró y dirigiéndose a todos dijo: “Muchachos, disfrutemos esto que en unos años nos vamos a estar matando para ver quién es el candidato a gobernador”.
Fue el resumen de otro de los efectos que tendrá el fin de las reelecciones indefinidas de los intendentes de la Provincia.

COMENTARIOS
Villarruel  y un palazo al Gobierno