El Ministerio de Infraestructura bonaerense llevó adelante esta semana audiencias públicas por las obras de dragado del Río Salado. La actividad tuvo lugar en el Salón de la Sociedad de Fomento de la localidad de La Ernestina, en 25 de Mayo, y contó con la presencia de funcionarios, especialistas y distintas organizaciones que plantaron posiciones respecto al Plan Maestro.
La cuenca del Salado se desarrolla en la faja central y noroeste de la Provincia de Buenos Aires (52 municipios) y Sur de la Provincia de Santa Fe. Los estudios del Plan Maestro se han extendido a las áreas anexadas, completando una superficie de 170.000 km2, dentro del territorio bonaerense, siendo la cuenca más importante a nivel de superficie.
El criterio más importante que sostiene la obra, se basa en identificar de qué forma puede lograrse un manejo más eficiente de los recursos hídricos: reducir los impactos negativos que tienen las inundaciones y sequías en la economía de la cuenca; mejorar las condiciones económicas de la cuenca a través del desarrollo sustentable de su potencial; preservar y desarrollar el valor ambiental de la cuenca, especialmente sus humedades, sus recursos hídricos subterráneos y la calidad de los suelos; desarrollar lineamientos y formular recomendaciones para la implementación de un marco institucional.
“No es un problema de la Provincia”
En el marco de las audiencias públicas, el ingeniero José Crotto aseguró que “el Plan Maestro del Salado tiene dos errores muy graves y por lo tanto si se hace no se va a arreglar el problema, por lo menos para muchas zonas importantes del país”.
“En primer lugar no tuvo en cuenta el cambio climático, y en segundo lugar, este no es un problema de Buenos Aires, sino de cuatro o cinco provincias, con lo cual el área no es 17 millones de hectáreas, sino 28 millones. Se están olvidando de muchas de las mejores tierras de la Argentina”, enumeró.
“Cuando la gente de la consultora inglesa vino a la Argentina, los expertos dijeron que acá no había cambio climático, que había ciclos un poquito más húmedos, un poquito más secos y por lo tanto se usó para hacer los cálculos del agua que sobraba el promedio de lluvia de 1911 hasta 1925”, recordó Crotto y agregó: “Ese promedio que se utilizó tiene muy poco que ver con el promedio del `80 para ahora, donde el clima está cambiando”.
En este sentido, el especialista precisó además que si la iniciativa no contempla sacar unos 600 metros cúbicos por segundo no solucionamos el problema, o por lo menos en el oeste de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y el este de Córdoba y La Pampa y por lo tanto vamos a gastar unos 3 mil millones de dólares en un problema que sigue sin solucionarse”.
Si bien desde el Ejecutivo provincial aclararon que la inversión rondará los 1 mil millones de dólares, explicaron que la cuarta etapa, que va desde el Puente Romero hasta la descarga del Canal del Este a la altura de Bragado, consta de 212 kilómetros e implica un movimiento de 100 millones de metros cúbicos de tierra.
Desde la gestión Cambiemos y durante la misma audiencia convocaron al ingeniero a concurrir al Ministerio de Infraestructura para conocer detalles del plan.
Región Noroeste
Dentro de la provincia de Buenos Aires, la cuenca del Río Salado se desarrolla en la zona central y norte, extendiéndose por la anexión de cuencas arrecias incorporadas mediante la ejecución de obras, hasta el oeste y sudoeste provincial.
El límite sur de la cuenca está delimitado por el paisaje de serranías y ondulaciones de los sistemas Tandilia y Ventana, que aportan mayor riqueza al mapa geomorfológico de la cuenca.
La actividad agropecuaria predomina la economía de la cuenca del Río Salado y es responsable del 25 al 30% de la producción nacional de granos y carne.
Nuestra Región comprende el área entre el Río Salado, la cuenca del Aº Vallimanca y el límite oeste de la Provincia. En el extremo norte se ha ajustado el límite para incluir el Río Salado, aguas arriba de Junín, y a Mar Chiquita con los arroyos que drenan hacia ella.
Además no cuenta con una red natural de drenaje de agua superficial y la densidad de drenaje es actualmente nula. Las antiguas dunas constituyen la principal característica topográfica y morfológica del paisaje. Las crestas de las dunas impiden el drenaje de las aguas, que se almacena en la superficie durante eventos prolongados de lluvias o debido a altos niveles freáticos que emergen en la superficie.
La Región está limitada al este por crestas de dunas relativamente altas. Con el drenaje natural bloqueado hacia el este y hacia el norte por estos accidentes topográficos, gran parte del agua de escorrentía no tiene salida y escurre con dirección sur hacia el sistema de la Laguna El Hinojo / Las Tunas.
Se ha venido desarrollando un sistema de canales para evacuar muy parcialmente el exceso de agua desde el noroeste. El Canal Jauretche / Mercante / República de Italia conecta la Laguna El Hinojo / Las Tunas con el Río Salado cerca de Bragado, al cual también descargan un número creciente de canales secundarios de drenaje ubicados a lo largo de las depresiones interdunales.
El sistema del Canal San Emilio también drena hacia el Río Salado cerca de Bragado, desde Los Toldos y Lincoln. La parte norte de la subregión drena a través de la Cañada de Las Horquetas hacia Mar Chiquita. A pesar de ello, la cobertura del sistema de drenaje y la capacidad del sistema, son relativamente pequeñas.
COMENTARIOS