ENCUESTA DE LA SEMANA

Siete de cada diez juninenses "no" son optimistas con respecto a la economía

De hecho, ante la pregunta: “Es optimista con respecto al rumbo económico?”, el 71,5 por ciento respondió que “no”, mientras que en la vereda opuesta el 28,5 por ciento contestó que “sí”. En total participaron del sondeo virtual de este diario 88 lectores. Para el mercado, la inflación estará muy por encima de lo acordado con el Fondo Monetario Internacional.

La gran mayoría de los votantes en la encuesta semanal de Democracia, que se publica en el sitio web www.diariodemocracia.com y en el perfil del diario en la red social Twitter, se expresó escéptica con respecto al rumbo económico del país.

De hecho, ante la pregunta: “Es optimista con respecto al rumbo económico?”, el 71,5 por ciento respondió que “no”, mientras que en la vereda opuesta el 28,5 por ciento contestó que “sí”. En total participaron del sondeo virtual de este diario 88 lectores. 

 

La inflación, por las nubes
El programa con el FMI no arranca bien en cuanto a las expectativas inflacionarias, ya que analistas y economistas calcularon que la suba de precios en 2022 será del orden del 55%, entre siete y 17 puntos por encima del rango que estableció con meta el acuerdo alcanzado (38 a 48%).

Este es un punto central del acuerdo debido a que las metas trimestrales ya comenzaron a correr y de acuerdo los primeros reportes la inflación del primer bimestre del año estaría muy cerca de nueve por ciento.
La estimación del 55% para 2022 surge del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, en base a información de analistas y economistas locales y extranjeros que pronostican sobre la performance de las variables.

La única "buena noticia" es que el pronóstico de 55% se mantuvo estable respecto a la medición anterior, frenando una persistente tendencia al alza.

Con respecto a lo sucedido en el mes de febrero, los especialistas calcularon una suba de precios de 3,9%. Para marzo estimaron 4,1% y para abril cuatro por ciento.

Recién a partir de mayo comenzaría a ceder, pero muy levemente, a valores de 3,7%, para luego quedar en 3,6% en junio. Respecto de la inflación núcleo se espera que sea de 3,9% para febrero y para los próximos seis meses se calculó una variación de 3,7% mensual.

Durante la conferencia de prensa en la que se dieron detalles del acuerdo, el staff del FMI hizo hincapié en la necesidad de contener la inflación y subrayó la importancia de lograr anclas para moderar las expectativas.
A diferencia de los pronósticos inflacionarios, el mercado y el FMI coincidieron en que la economía argentina está en condiciones de crecer un 3% este año, aunque este avance trae lo que se conoce como "arrastre estadístico" por la suba de 10,3% en 2021.

Respecto a la tasa de interés, los analistas no esperan que se cumpla la promesa de que superen a la inflación, dado que para los próximos meses la ubican con un tope de 42% contra expectativas inflacionarias de 55 por ciento. 

Kulfas dijo que el acuerdo con el FMI abre "escenario más positivo" para la economía y el empleo

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, sostuvo que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) "elimina ese factor de incertidumbre" que hubiera implicado un default, y en consecuencia abre "un escenario más positivo" para la reactivación económica y el crecimiento del empleo.

Kulfas remarcó que "el acuerdo con el FMI no es la solución de los problemas de la Argentina" pero que es fundamental para "disipar, eliminar ese riesgo que hubiera implicado el default" en caso de no haberse arribado a un entendimiento con el organismo.

En declaraciones a Télam, el funcionario destacó que el acuerdo "elimina ese factor de incertidumbre" y con él "va a mejorar el financiamiento de las empresas y principalmente del comercio exterior".
Kulfas formuló declaraciones en ocasión de la presentación de "Acción Moda", una iniciativa de 70 marcas líderes del sector textil y de indumentaria para ofrecer un conjunto de prendas a precios accesibles en más de dos mil puntos de venta en todo el país.

El ministro resaltó que el acuerdo permitirá "poner en valor lo que estamos haciendo, nuestras políticas productivas, para que las empresas tengan un mejor escenario".
En ese sentido, indicó que facilitará las tareas del Gobierno y el sector privado en "una economía que ha recuperado todos los puestos de trabajo perdidos en pandemia" y "con un sector industrial y la construcción, que están por encima de la pre-pandemia".

Sin la incertidumbre de la cesación de pagos, insistió, se puede plantear "un escenario mucho más positivo de reactivación y, sobre todo, de crecimiento del empleo", para así "sacar a la gente de la pobreza y el desempleo, que es un objetivo central de este gobierno".

COMENTARIOS