ENCUESTA DE DEMOCRACIA

Covid: el 59 por ciento de los votantes está a favor del confinamiento estricto

En efecto, ante la pregunta: “¿Está de acuerdo con el confinamiento estricto decretado por el Gobierno?”, el 59 por ciento de los participantes contestó que “sí”, mientras que el 41 por ciento restante respondió que “no”. En total participaron del sondeo virtual 167 lectores. Una encuesta nacional dice que la mayoría percibe riesgo de Covid-19, pero solo el 39% de jóvenes cumple con los cuidados.

La mayoría de los votantes que participaron en la encuesta semanal de Democracia, que se publica en el sitio web www.diariodemocracia.com y en el perfil del diario en la red social Twitter, se expresó en favor de las restricciones estrictas decretadas por los gobiernos provincial y nacional para intentar bajar la curva de contagios, en medio de una segunda ola de Covid que no da alivio. 
En efecto, ante la pregunta: “¿Está de acuerdo con el confinamiento estricto decretado por el Gobierno?”, el 59 por ciento de los participantes contestó que “sí”, mientras que el 41 por ciento restante respondió que “no”. En total participaron del sondeo virtual 167 lectores. 
El delicado equilibrio entre salud y economía, en medio de la escalada de contagios que aqueja a nuestra ciudad, viene siendo motivo de debates y polémicas, no solo entre el oficialismo y la oposición política, sino también en la sociedad.
Es que por un lado los sanitaristas advierten por un relajo en los cuidados, que satura permanentemente el sistema de salud, no solo por la falta de camas de terapia intensiva sino, más importante aún, por la escasez de terapistas y especialistas (médicos, camilleros, enfermeros, técnicos), quienes, al contagiarse de Covid, se ven imposibilitados de continuar con la atención de los pacientes. 
En la otra vereda aparecen los sectores vinculados a la producción y el comercio, que reclaman mayores flexibilizaciones del sistema de fases para frenar la caída de las ventas, mientras advierten que la situación económica y financiera “es insostenible”.  
 
Percepción del riesgo
El 80% de las personas se percibe como cumplidor de las medidas de cuidado ante el aumento de contagios en todo el país, pero solo el 39% de los menores de 29 años las cumple, mientras que el 67% está dispuesto a medidas más restrictivas, de acuerdo a una encuesta difundida esta semana y realizada por la Fundación Ineco y el BID.
El relevamiento efectuado a fines de marzo pasado es una muestra representativa que abarcó a 2909 personas a nivel nacional.
El estudio destaca que la mayoría de los participantes "percibe la situación sanitaria actual y futura próxima (3 meses) como riesgosa o muy riesgosa" y que los menores de 29 años sienten "un riesgo personal menor que otros grupos etarios".
Esta percepción del riesgo personal y contextual "se asocia a un mayor cumplimiento con las medidas de cuidado", indica el relevamiento de Ineco y del BID.
Además, en el contexto actual, un 67% de los participantes está dispuesto a la adopción de medidas más restrictivas "aunque con preferencia por medidas de intensidad intermedia".
Para Ineco esta encuesta revela que los más jóvenes "perciben adecuadamente el riesgo general pero se sienten menos amenazados en lo personal" por lo que esta diferencia "puede impactar en las conductas de cuidado".
Indicó además que si bien, la mayoría de las personas se siente preparada y dispuesta a aceptar medidas más restrictivas, "no aceptan medidas extremas, y un 30% no está dispuesta a mayores restricciones".
"Hasta tanto la vacunación no alcance niveles suficientes en la población, el avance del virus depende de las conductas de cuidado personal y de las medidas sanitarias gubernamentales", dijo Fernando Torrente, director del estudio.
Precisó que el comportamiento de cuidado del grupo que percibe un riesgo menor "puede tener un impacto significativo global".
Según los datos, las conductas de cuidado se vuelven más laxas a medida que disminuye la edad.
Por otra parte, "la orientación política resultó ser el factor que más influye en la aceptación de medidas de restricción, por encima del nivel de riesgo percibido", indicó Torrente.
En el estudio también se probó la efectividad de diferentes mensajes para aumentar la aceptación de las medidas sanitarias.
Se encontró en este aspecto que los mensajes que enfatizan el riesgo "resultan más efectivos que aquellos que apelan a cuidar a los otros (mensaje altruista o prosocial)".

COMENTARIOS