Los alimentos suben y vuelven a presionar sobre el costo de vida.
Los alimentos suben y vuelven a presionar sobre el costo de vida.
COSTO DE VIDA

Estiman que la inflación de febrero estará arriba de 2%

Los analistas coinciden en que el rubro de alimentos aceleró su ritmo en el segundo mes del año, lo que podría impactar en las proyecciones para marzo.

La inflación de febrero podría ubicarse por encima del mes anterior debido a la presión ejercida por el rubro de alimentos -especialmente la carne- bebidas no alcohólicas y algunos servicios públicos. Según estimaciones de diversas consultoras, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría situarse entre el 2% y el 2,7%.

Así, tras la desaceleración registrada en enero, la inflación de febrero podría ubicarse por encima. Algunas consultoras ubican al costo de vida de febrero en niveles por encima del 2,2% de enero, cuando se produjo la menor variación mensual del IPC desde julio de 2020, llevando la inflación interanual al 84,5%. En diciembre, la cifra mensual había sido del 2,7%, cerrando el 2024 con un acumulado del 117,8%.

No obstante, para la consultora C&T Asesores Económicos, en febrero los precios solo habrían subido 1,9%, lo que sería el menor registro desde julio de 2020. En cambio, para la Fundación Libertad y Progreso, la suba habría sido del 2,3%, levemente por encima de enero.

Para la consultora Eco Go, el alza de precios fue del 2,7%, mientras que Analytica la ubicó en 2,4%, igual que Equilibra. Por su parte, la proyección de Orlando Ferreres & Asociados la ubica en 2%. Así, existe un amplio abanico de proyecciones.

Los alimentos fueron el principal factor de presión sobre la inflación de febrero. Según C&T, el rubro aumentó un 3,3% en el mes, impulsado por la suba de la carne y, en menor medida, de frutas. No obstante, hacia el cierre del mes el ritmo de incremento se redujo.

De acuerdo con el índice elaborado por la consultora LCG, en la cuarta semana de febrero los precios de los alimentos mantuvieron cierta estabilidad. Sin embargo, debido a las subas de las semanas anteriores, el aumento promedio mensual superó el 3%, algo que no ocurría desde la quinta semana de julio del año pasado.

¿Y para marzo?

Marzo suele presentar una inflación superior a la de febrero debido a factores estacionales, y al arrastre del mes que acaba de concluir. Cierto alivió sobre la presión de los precios podría llegar por el lado de la carne, y por la continuidad de la devaluación menos acelerada, con el crawling peg al 1% mensual.

El ingreso de productos importados a menor precio para competir con los nacionales es otra de las apuestas del gobierno de Javier Milei. En general, las consultoras perciben que en los próximos meses la inflación se mantendrá cerca del 2% mensual.

El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella reflejó que las expectativas de inflación para los próximos 12 meses avanzaron desde el 41,2% al 41,6%, en promedio. Se trató así del primer movimiento alcista en ocho meses.

En este marco, no sería sorprendente que la inflación mensual perfore el 2% en febrero. Al impulso mencionado de la carne se le suman otros rubros que presionan para interrumpir el sendero de desinflación; tales son los casos de la división de educación, en el marco del inicio de clases, y de salud.

Aun así, hay entidades privadas, como la Fundación Libertad y Progreso, FMyA o CyT Asociados, que prevén un IPC por debajo del 2%.

COMENTARIOS