El jefe del bloque de senadores del PRO, Alfredo De Angeli, afirmó ayer que el espacio no acompañará el pliego del juez Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia.
“La mayoría del bloque va a ir en contra del pliego de Lijo”, dijo De Angeli a la salida del encuentro del PRO que estuvo encabezado por el ex presidente Mauricio Macri en la sede nacional del partido en la ciudad de Buenos Aires.
Sobre Manuel García-Mansilla, el otro designado por el Gobierno, el dirigente de Entre Ríos resaltó que ese dictamen ni siquiera tiene las firmas para ser discutido en el recinto de la Cámara alta.
“Va haber un gran debate dentro del Senado. Lo tengo que hablar con los integrantes del bloque”, afirmó.
Macri no dio declaraciones a la prensa tras el encuentro, del que participaron las principales espadas del partido amarillo, pero con algunas ausencias por cuestiones de agenda.
Además de Macri y De Angeli, estuvieron los diputados nacionales Cristian Ritondo y Diego Santilli; los intendentes Guillermo Montenegro (Mar del Plata) y Soledad Martínez (Vicente López); además de los dirigentes Fernando de Andreis y Facundo Pérez Carletti.
El presidente Javier Milei había anunciado el martes que avanzaría por decreto con las designaciones de Lijo y García Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema, en una decisión que fue objetada por casi todo el arco opositor.
El contenido del decreto
En el decreto, publicado ayer en el Boletín Oficial, el Gobierno indicó que el tribunal supremo cuenta actualmente con solo tres ministros, lo que altera su funcionamiento y la toma de decisiones, dado que se requieren al menos tres votos para resolver los casos.
También argumentó que el Senado no trató los pliegos enviados en mayo de 2024 y que, tras el receso legislativo y la finalización del período de sesiones extraordinarias, el Ejecutivo decidió avanzar con la designación en comisión, al ampararse en el artículo 99, inciso 19 de la Constitución.
Las vacantes que se esperan que ocupen Lijo y García-Mansilla se generaron tras las renuncias de Elena Highton de Nolasco, en 2021, y de Juan Carlos Maqueda, en diciembre de 2024.
El decreto estableció además que los jueces designados deberán prestar juramento y asumir sus cargos en la Corte Suprema, y aclaró que la medida estará vigente hasta que el Senado se expida sobre sus pliegos de manera definitiva.
La discusión en el Senado
Además del pronunciamiento del PRO, que cuenta con 7 senadores nacionales, también se manifestó en contra el bloque de Unión por la Patria, cuyo titular, José Mayans anunció que van a “voltear el decreto”. El peronismo cuenta con 34 senadores, pero algunos representantes de los gobernadores no se han expresado sobre los dichos de Mayans.
También está en duda la actitud que tomarán los 13 senadores de la UCR, que ya votaron divididos cuando se discutió la creación de una comisión investigadora por el criptogate.
El rechazo de un pliego para juez de la Corte se puede conseguir con un numero poco exigente. Se necesitan 25 senadores, uno más del tercio del cuerpo, para bloquear o impedir que cualquiera de los dos candidatos acceda al tribunal. La barrera más compleja, por el momento, sería reunir el quórum para habilitar una sesión.
COMENTARIOS