Las ventas en supermercados cayeron un 11% en 2024, según el INDEC
LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO

Las ventas en supermercados cayeron un 11% en 2024, según el INDEC

La baja se profundizó en el último trimestre del año pasado, con una desaceleración del 3,3%. En los autoservicios mayoristas la retracción fue todavía más marcada: 15%. Los pagos con tarjeta de crédito aumentaron fuerte, pero las operaciones con billeteras virtuales fueron las que más crecieron.

Las ventas en supermercados registraron una caída del 11% en 2024 a precios constantes, según informó el INDEC. A pesar de que la facturación creció en términos nominales por el impacto de la inflación, el consumo real mostró una fuerte contracción a lo largo del año.

El retroceso se profundizó en el último trimestre, con una baja del 3,3% interanual en diciembre. En términos desestacionalizados, el índice de ventas mostró un leve descenso del 0,3% respecto a noviembre, reflejando un menor dinamismo en el consumo hacia fin de año.

En tanto, las ventas totales a precios constantes (es decir, considerando el efecto de la inflación) en los autoservicios mayoristas registraron una caída del 15% en 2024 en comparación con el año anterior, según datos del INDEC.

En diciembre, la baja interanual fue del 14,5%, mientras que en términos desestacionalizados, se observó un descenso del 13,2% respecto a noviembre, lo que confirma la contracción del consumo mayorista.

En términos nominales, la facturación alcanzó los 336.084,7 millones de pesos, con un incremento del 75,7% interanual. Los rubros con mayores aumentos fueron indumentaria, calzado y textiles para el hogar (+179,7%), electrónicos y artículos para el hogar (+117,9%) y bebidas (+93,6%).

Sin embargo, al considerar el efecto inflacionario, las cantidades comercializadas fueron menores en comparación con 2023.

El análisis por medios de pago muestra que el 27,5% de las ventas se realizaron con tarjeta de crédito, con un crecimiento del 90,4% interanual.

Las transacciones con tarjeta de débito representaron el 22% del total, mientras que el 25,4% de las compras se abonaron en efectivo.

En tanto, los pagos a través de otros medios –como billeteras virtuales y códigos QR– crecieron un 133,6%, reflejando un avance en la digitalización de los pagos en el sector mayorista.

COMENTARIOS