Javier Timerman, Joseph Stiglitz, Emanuel Álvarez Agis.
Javier Timerman, Joseph Stiglitz, Emanuel Álvarez Agis.
APROBADO EN DIPUTADOS

Economistas apoyan el acuerdo con el FMI

Timerman, Stiglitz y Álvarez Agis coincidieron en la importancia de otorgarle previsibilidad al futuro de la economía.

Distintos economistas de la Argentina, y con proyección en Wall Street y el ámbito académico, apoyaron el acuerdo de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y destacaron la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados.

El socio de AdCap Grupo Financiero, Javier Timerman, expresó que "el acuerdo tiene dos cosas muy positivas: por un lado es un acuerdo realista que le permite tanto al FMI como a la Argentina darse una oportunidad de generar confianza mutua". En este sentido, explicó que "un acuerdo con objetivos de muy largo plazo sería muy difícil de cumplir, en cambio con objetivos sujetos a revisiones de un programa de dos años, hasta que luego se vuelva a renegociar todo el paquete, y demostrar cumplimiento dada la historia con el Fondo, es positivo", consideró Timerman.

Además, recalcó el resultado de la votación en Diputados favorable al acuerdo con el fondo para refinanciar la deuda de US$44.500 millones contraída por el gobierno de Mauricio Macri. De esta forma, consideró que "el mercado está viendo un cambio positivo, la posibilidad de diálogo entre dos fuerzas políticas que juntan el 90% de los votos, un diálogo que va a necesitar por los próximos 20 años".

En tanto el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, reafirmó su apoyo al acuerdo alcanzado por el Poder Ejecutivo, más allá de advertir que la guerra "inevitablemente experimentará shocks" para la Argentina "positivos y negativos".

"Después de impulsar durante mucho tiempo políticas de ajuste fallidas, el Fondo Monetario Internacional ha aceptado un acuerdo que permitirá al gobierno de la Argentina seguir una estrategia a favor del crecimiento. La tarea ahora será gestionar los impactos inevitables que surgirán del tumultuoso entorno económico mundial actual", consideró Stiglitz en una publicación conjunta con el codirector del Centro de Investigación Económica y Política en Washington, y experto en el caso argentino, Mark Weisbrot, en la publicación Project Syndicate.

"Argentina, por su parte, ha demostrado los beneficios de una estrategia alternativa, centrada en el crecimiento. Cuando se permite que la economía se expanda, los ingresos fiscales pueden aumentar rápidamente", resaltaron los economistas, al tiempo que criticaron el préstamo otorgado a Mauricio Macri "sin condiciones", que provocó "fuga de capitales, contracción económica y una inflación vertiginosa, que alcanzó el 53,8% en 2019", puntualizaron.

Por su parte, el economista de la consultora PXQ y exviceministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, Emanuel Álvarez Agis, destacó que el entendimiento permite estabilizar la dinámica negativa que traía la balanza de pagos. Álvarez Agis calificó de "un gran logro" haber alcanzado un acuerdo donde el Fondo tiende a garantizar las metas de reservas internacionales para estabilizar la economía, durante una conferencia organizada por el Espacio MegaQM.

Según el economista, en general en los acuerdos "el Fondo usualmente pide que acumules reservas, y en este caso nos paga para que hagamos una política monetaria razonable; que no atrases el tipo de cambio, subas la tasa a niveles positivos en términos reales, ayudando a calmar expectativas y mejorar rendimientos". En este caso, "el Fondo dice por las dudas pongo yo la plata y ver si eso ayuda a estabilizar", agregó.

 

Ahora le toca al Senado

El Senado comenzará mañana lunes el debate en comisión del acuerdo que Argentina firmará con el Fondo Monetario Internacional, aprobado por la Cámara de Diputados, con la meta puesta en convertir en ley el proyecto en la misma semana.
El jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, expondrán el lunes desde las 15, según se informó oficialmente, ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara alta que se reunirá en el salón Azul del Senado, presidida por el senador del Frente de Todos por La Rioja, Ricardo Guerra. El martes a las 14, en tanto, continuará el debate con la idea de firmar dictamen.

COMENTARIOS