vacuna china covid
UNA EVENTUAL ESTRATEGIA FRENTE A LA ESCASEZ DEL COMPONENTE SECUNDARIO DE LA SPUTNIK

Analizan usar una vacuna china para las segundas dosis

Ante la incertidumbre de cuándo se recibirán insumos de Rusia para completar la inoculación, desde el Gobierno siguen sin descartar la combinación de vacunas

Con el paso de las semanas cada vez más argentinos que recibieron la primera dosis de la vacuna Sputnik ven cumplido el intervalo previsto originalmente para completar su esquema de inmunización. Y aunque la ministra de Salud, Carla Vizzotti, salió a aclarar días atrás que la “primera dosis no se vence”, la falta de perspectivas ciertas para conseguir suficiente cantidad de segundas dosis desde Rusia ha llevado a que el Gobierno nacional comience a evaluar una eventual combinación.

Así lo reconoció el propio jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien habló de la posibilidad de usar la vacuna china CanSino para completar los esquemas de inmunización de buena parte de la población. Y es que, según resaltó el funcionario, ésta se basa en el adenovirus 5; el mismo vector que la segunda dosis de la vacuna rusa que el Instituto Gamaleya está teniendo dificultades para entregar.
Frente a los atrasos para el abastecimiento de este insumo, Cafiero resaltó que la estrategia de combinar vacunas no es ciertamente una novedad.
“La combinación de vacunas se viene haciendo en el mundo. Angela Merkel aplicó dos dosis distintas en Alemania”, afirmó el jefe de Gabinete en referencia a la decisión adoptada por la canciller de ese país de recurrir a la vacuna de Moderna para completar esquemas iniciados con la de AstraZeneca, cuyo uso fue suspendido tras reportarse casos de trombosis asociados a su aplicación.

Cafiero admitió no obstante que la posibilidad de combinar vacunas debería superar una instancia de aprobacion científica en nuestro país.
“La combinación de vacunas es algo que se está estudiando en Argentina pero todavía no fue aprobado por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN), que es un organismo de consulta formado por expertos y académicos en inmunización. Ellos son los que a partir de estudios y evidencia internacional avanzan en esas cuestiones”, señaló.
Al ser consultado sobre qué vacuna podría utilizarse como segunda dosis, el jefe de Gabinete se refirió a la CanSino.
“El vector de CanSino, al igual que la Sputnik, es un adenovirus 5, por lo que son vacunas que se pueden combinar”, confirmó Cafiero, quien además recordó que el Gobierno ya tiene contratos firmados con ese laboratorio y que seria inminente su llegada al país.

La vacuna de CanSino Biologics es de una sola dosis y se basa en vectores virales (material genético de virus atenuados como vehículos ) por lo que su inoculación no puede causar Covid. Al recibir el inoculante, el vector viral produce cientos de réplicas del antígeno para que, de esta forma, el sistema inmunológico genere una respuesta con anticuerpos neutralizantes después de 14 días.
El jefe de Gabinete también aclaró que la posibilidad de combinar vacunas sería un recurso que solo sería necesario en el caso de la Sputnik
Y es que, a diferencia de lo que sucede con la vacuna rusa, “ya se completaron los esquemas de quienes recibieron la de Sinopharm y próximamente se terminará con los que fueron inoculados con la de AstraZeneca”, cuyos envíos “se regularizaron”, comentó el funcionario nacional.
Por otra parte, estas dos ultimas vacunas, contra lo que sucede con la Sputnik que “posee un adenovirus 24 en la primera dosis y un adenovirus 5 en la segunda”, usan la misma tecnología en ambas dosis 1 y 2”, explicó.

COMENTARIOS