Marcela Losardo
CONTROL A LA JUSTICIA

Aclaran el rol de la bicameral pero el rechazo va en aumento

El grupo legislativo no podrá sancionar a los funcionarios, pues “no es constitucional”, dijo la ministra Losardo.

El Gobierno aclaró que la eventual conformación de una comisión bicameral parlamentaria para “analizar el funcionamiento” de la Justicia “no va a arrogarse atribuciones de otros poderes”, mientras la Asociación de Magistrados y dirigentes opositores como Horacio Rodríguez Larreta criticaron la iniciativa oficial.
La ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo (foto), indicó que la eventual conformación de una comisión en ese sentido “no va a arrogarse atribuciones de otros poderes, como las cuestiones disciplinarias”, por lo que “no podrá sancionar” a los magistrados, ya que esa acción “no es constitucional”.
De esta manera, la funcionaria salió al cruce de las críticas opositoras y de parte de la corporación judicial a la idea de conformar una comisión bicameral que ejerza un “control cruzado” sobre el Poder Judicial, un pedido que hizo el presidente Alberto Fernández en su mensaje ante la Asamblea Legislativa, el lunes pasado, al dejar inaugurado el 139 período de sesiones ordinarias.
“Lo que hará la bicameral será estudiar el funcionamiento del Poder Judicial, hacer propuestas y citar a audiencias públicas”, precisó la ministra Losardo en un diálogo radial.
Además, sostuvo que Alberto Fernández planteó  ante la Asamblea Legislativa que “el Congreso asuma el rol cruzado de control del Poder Judicial”, es decir, “que el Congreso cumpla con un rol que ya tiene”.
“La bicameral será un órgano de asesoramiento no permanente para un asunto determinado”, detalló la funcionaria.
Desde la oposición de Juntos por el Cambio salieron a cuestionar la propuesta.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, señaló este mediodía en un tuit que “la idea de crear una comisión legislativa ad hoc para ‘controlar’ a los jueces es abiertamente inconstitucional y me opongo con firmeza”.
Las críticas del presidente al funcionamiento de algunos jueces y fiscales prendió luces de alarma en la corporación judicial, fundamentalmente, en aquellos que, como Stornelli o el juez Gustavo Hornos (sobre quien pesa un pedido para que renuncie a la presidencia de la Cámara Federal de Casación, el máximo tribunal penal del país) son sospechados de vínculos con el macrismo.
Aludido por Fernández en su discurso, Stornelli en las últimas horas salió en su defensa, al afirmar que, en su mensaje ante la Asamblea Legislativa, el presidente introdujo “cuestiones que son falsas” y dejó un mensaje que en los Pasillos de Comodoro Py, fue leído como una velada advertencia. “Cuando él deje de ser presidente, algún día vamos a tener una charla de hombre a hombre, para hablar todas estas cuestiones y reflexionar sobre la República y la división de poderes”, lanzó Stornelli en A24.
Y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional rechazó la idea al subrayar que “sin la independencia del Poder Judicial no hay República”.

COMENTARIOS