Martín Guzmán
Martín Guzmán planteó que no habrá ajuste por pedido del FMI.
NEGOCIACIONES CON EL FMI

El Gobierno asegura que “pone a la gente primero”

El ministro de Economía, Martín Guzmán, descartó que en las tratativas con el organismo de crédito se acepten recetas de ajuste económico.

El Gobierno sostuvo que a la hora de negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) "pone a la gente primero siempre" y busca "trabajar de forma constructiva sin repetir los errores del pasado". En esa línea, el ministro de Economía, Martín Guzmán, subrayó que “ahora conducimos nosotros y la Argentina se debe a sí misma un programa macroeconómico plurianual", pero descartó que en las negociaciones con el organismo de crédito se acepten recetas de ajuste.
El funcionario nacional cuestionó que durante el Gobierno de Mauricio Macri se acordó un programa que "se hizo de espaldas a la gente". Afirmó que la administración del Frente de Todos siempre "pone a la gente primero siempre y entendiendo que lo que se hizo en el pasado estuvo muy mal".
"Muchos consideramos que el préstamo de 2018 fue político y un apoyo al Gobierno de turno. Lamentablemente, al país se lo dañó", criticó con referencia a Cambiemos. Además, destacó: "Buscamos trabajar de forma constructiva sin repetir los errores del pasado".
Guzmán enfatizó que su gestión busca "definir un esquema macroeconómico plurianual" que pueda estar en línea "con lo que le hace bien a la Argentina", y agregó: "No quisiéramos que el FMI esté en la Argentina. Hubiésemos preferido otro camino en 2018", pero resaltó que el país es "parte del mundo y es sano que sea parte del mundo".
El ministro anticipó también que a la Argentina podrían llegar fondos frescos mediante una emisión de Derechos Especiales de giro, lo cual podría ayudar a fortalecer las reservas internacionales del Banco Central.
En tanto, remarcó la importancia de la iniciativa oficial aprobada el jueves pasada en la Cámara de Diputados. Se trata del proyecto de sostenibilidad de la deuda pública, que restringe el endeudamiento en moneda extranjera y establece que los acuerdos con el FMI deberán ser aprobados por el Congreso.
De ese modo, establece que toda emisión de títulos públicos de deuda en moneda extranjera que exceda lo previsto en el Presupuesto nacional requiere de la aprobación del Congreso, así como los programas de financiamiento y operaciones de crédito con el FMI. Estipula también la prohibición de destinar esos montos a gastos corrientes.

COMENTARIOS