La ejecución presupuestaria del primer semestre estuvo signada por el incremento de los gastos primarios (23% interanual en términos reales), a partir de las medidas adoptadas por el Gobierno nacional en el marco de la emergencia sanitaria, señaló la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El órgano parlamentario agregó, sin embargo, que debido a la caída de 38,7% interanual en los intereses de la deuda los gastos totales tuvieron una suba más moderada, del 10,9% en el mismo período.
A la vez, las transferencias al Tesoro en concepto de utilidades provenientes del Banco Central “lograron contrarrestar la caída de la recaudación tributaria (-15,1% interanual, en términos reales) y de la seguridad social (-14,3%)”, destacó el informe.
Las utilidades del Bcra (de $940.000 millones) permitieron financiar el déficit primario acumulado durante el primer semestre por la Administración Pública Nacional, de $911.124 millones, “debido a la suba de los gastos y la caída de los ingresos, ambos condicionados por la crisis sanitaria”.
En enero-junio del año pasado se había registrado un superávit de $53.989 millones, recordó el análisis de la OPC.
La Oficina de Presupuesto precisó que si se descuentan las utilidades del Banco Central, que representaron el 32,2% del ingreso total de la primera mitad del año, esos ingresos muestran un retroceso real de 19% frente a igual período de 2019.
En el primer semestre los gastos primarios de la Administración Nacional se incrementaron 22,3% interanual en términos reales.
“Los programas ejecutados para enfrentar el desafío sanitario implicaron un gasto por alrededor de $449.739 millones, sin los cuales el gasto primario hubiera crecido 3,2% real en comparación con el primer semestre del año anterior”, indicó la OPC.
Agregó que a través de doce modificaciones el Presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $845.413 millones, y el 67,6% se destinó a reforzar las prestaciones sociales.
En ese marco, en junio las jubilaciones y pensiones “cayeron en términos reales por primera vez en el semestre (1,4%), pero los bonos complementarios hicieron que los haberes menores aumentasen 11,7% por encima de la inflación”.
Por último, concluyó el informe del Parlamento, la caída de 71,8% en el gasto en Vivienda y Urbanismo se compensó, en parte, por las erogaciones en Agua Potable y Alcantarillado (que subieron 142% interanual) y en la Asistencia Financiera para la Construcción de Hospitales Modulares de Emergencia en el marco de la covid-19 ($4.379 millones más).

BALANCE
Utilidades del Banco Central y menores pagos de intereses compensaron el mayor gasto público
En el primer semestre, la ejecución presupuestaria estuvo signada por el incremento de los gastos primarios, a partir de las medidas adoptadas por el Gobierno en el marco de la emergencia sanitaria.
COMENTARIOS