None
Con los precios cuidados buscan bajar las expectativas de inflación.
EL INDEC LA DA A CONOCER ESTA SEMANA

La inflación de 2019 habría cerrado en un 54%

Si se confirma, será el porcentaje más alto desde 1991. En diciembre pasado el costo de vida habría subido un 4,1 por ciento, un poco menos del índice del mes anterior

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el miércoles la variación que registró el índice de Precios Minoristas durante diciembre y el acumulado de todo el 2019, que habría cerrado en torno al 54 por ciento, el porcentaje más alto desde 1991 a la fecha.
Los analistas del sector financiero, incluidos en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que realiza el Banco Central, estimaron que en diciembre la inflación fue 4,1 por ciento, dos décimas menos que el 4,3 por ciento registrado en noviembre.
Para el corriente mes de enero, los participantes del REM estimaron una inflación de 3,8 por ciento, con una tendencia descendente para lo que resta del año, hasta alcanzar el 2,8 por ciento mensual en junio, con lo que el acumulado de 2020 estaría en torno al 42,2 por ciento.
Para 2021, la expectativa de inflación de los analistas se ubicó en 30,1 por ciento para el nivel general y en 31,5 por ciento para el núcleo. Para 2022, las primeras previsiones de inflación de los analistas del REM se ubicaron en 25,5 por ciento para el nivel general de precios y en 27,0 por ciento para el componente núcleo.

Alimentos, prepagas y fiestas...
En lo que respecta a diciembre, la suba del 4,1 por ciento estuvo vinculada -según los relevamientos del sector privado- con los aumentos de los precios de los alimentos y bebidas, también los vinculados al rubro “esparcimiento” por la llegada de las fiestas de Fin de Año, y subas en la cuota de la medicina prepaga.
Para la consultora Elypsis, el costo de vida del último mes de 2019 fue de 4,2 por ciento, apenas 0,1 puntos porcentuales por debajo del mes anterior. Esa suba, consideraron, estuvo impulsada “por reacomodamientos de precios en alimentos y bebidas, salud, y transporte y comunicaciones, principalmente”.
La inflación acumulada de todo 2019, para esta consultora, fue de 54,6 por ciento, siete puntos por encima de los 47,6 por ciento que registró el Indec para 2018
“Si bien el dólar oficial deprimido por los controles viene conteniendo muchos precios, el año nuevo arranca con presiones en diversos frentes, entre ellos, los alimentos de la canasta básica que comenzarían a tributar IVA”, indicó Elypsis en un reciente informe.
De confirmarse la suba proyectada de diciembre, el acumulado del año cerraría en torno al 54 por ciento, lo que marcaría la mayor inflación desde 1991, cuando se ubicó en el 84 por ciento.
Entre las propuestas del actual gobierno nacional figuran el nuevo listado de productos del Programa Precios Cuidados que llegó luego de que el Gobierno alcanzara, el 31 de diciembre pasado, un acuerdo con los sectores cuyo IVA había sido reducido a cero por la gestión de Mauricio Macri, para frenar la escalada de precios en productos alimenticios.
En ese sentido, acordó con los supermercados y proveedores para que el aumento de precios de los trece ítems de la canasta básica que contaban con el “IVA 0%” aumenten, en promedio 7 por ciento. El número final del período 2016- 2019 será una proyección debido a que la medición oficial del Indec se retomó en abril de 2016, luego de que se normalizara la recolección y el procesamiento de datos tras la intervención dispuesta en la dependencia oficial por el presidente Macri en el inicio de su gestión.

COMENTARIOS
Madame Robespierre