DISPARADA DEL DÓLAR

Alertan sobre las consecuencias que causa la fuerte depreciación del peso

Especialistas admiten que la devaluación impacta de manera directa en los precios, que aumentan sin freno y afectan a los sectores más vulnerables.

La disparada del dólar, además de generar incertidumbre en la población, impacta de manera directa en los precios y golpea al bolsillo de los sectores más vulnerables, por la pérdida de poder adquisitivo del peso.
En esa línea, los especialistas consideran que el peso puede sufrir una nueva devaluación durante los próximos días en un contexto en el que el Banco Central perdió la "confianza" del mercado tras los cambios en las metas de inflación, evaluó la empresa de finanzas InvertirOnline.
El gerente de inversiones de esa compañía, Alejandro Bianchi, subrayó: "No descarto que pueda haber algún movimiento de depreciación en los próximos días, que continúe de alguna manera con esta sangría".
El dólar acumuló a lo largo de la semana que finalizó un incremento de 11,13 por ciento, mientras que durante mayo subió 22,1%, cifra superior a la registrada a lo largo de todo 2017, cuando el avance fue de 17,3%.
"Ya veníamos con una suerte de pérdida de confianza en los jugadores en el sentido de que el Banco Central pronosticó una cosa en 2016 y le erró. En 2017 pasó igual y por tercera vez, y de forma muy fuerte, con un dólar por arriba de 28 pesos, las metas del 12% inicial y del 15% quedaron muy lejos", argumentó.
Pese a ello, destacó que el nuevo presidente de la autoridad monetaria, Luis Caputo, "entiende al mercado y sus señales".
"Está claro que en el contexto actual hay una retirada de inversores de emergentes, general y global, que está dada justamente por la Reserva Federal (FED), que está subiendo tasas y argumenta que subirá dos veces más", sostuvo.
En ese sentido, consideró que "los mercados emergentes se están achicando y recortando todas las acciones, Brasil está devaluando también".

Subirán más los alimentos
El representante legal de la asociación Consumidores Libres, Héctor Polino, estimó que los precios de la canasta de alimentos tendrán un aumento de entre "tres y cinco por ciento" tras la marcada suba del dólar de la semana anterior.
"La devaluación va a impactar fuerte en la canasta de alimentos", analizó. Calculó, de ese modo, que el incremento de precios se ubicará "entre tres y cinco por ciento" y consideró que la suba "se prolongaría a lo largo de todo el mes, si es que no existe otra depreciación en ese período".
Evaluó que por ese ajuste en los precios, "se va a acentuar la disminución de compras de artículos de primeras marcas y aumentará las de segundas y terceras. Crecerá el consumo de harinas y polenta, por ejemplo, que es lo que más avanzó en los últimos años". 
“En 2015 se consumían 44 litros de leche promedio por persona y por año, mientras en 2017 esa cifra bajó a 40 litros. Cuando disminuye el consumo de leche, los más afectados son los niños. Eso disminuye el desarrollo intelectual", advirtió Polino, quien criticó que "resulta un absurdo que al tambero se le pague $5,20 el litro y luego se vende en góndolas con una diferencia muy marcada".
Pronosticó que el aumento de precios se va a traducir en una "baja en el consumo sobre todo de los barrios de clase media y media baja. Son los sectores sociales que están pagando los tarifazos en el agua potable y la energía porque no califican para acceder a la tarifa social".
De ese modo, insistió: "Este sector social es el más afectado por todos estos aumentos".

COMENTARIOS