None
AFIP

La recaudación subió 31,8% y pasó a la inflación

La recaudación del IVA creció 34,8% en términos interanuales para sumar $64.240 millones. Uno de los mayores incrementos fue el del Impuesto a las Ganancias, con el 40%.

La recaudación tributaria de julio creció por sobre la inflación, al avanzar 31,8% en relación a igual mes del año pasado, y sumar $237.325 millones merced al desempeño de los impuestos vinculados a la actividad interna, informó ayer el director de la Afip, Alberto Abad.
“Crece la producción y crece el consumo. Los impuestos relacionados con el consumo crecieron por encima de la inflación”, destacó Abad al presentar las cifras de la recaudación de julio a la prensa en la sede de la Afip.
Puso como ejemplo de esta reactivación de la economía el hecho de que la recaudación del IVA creció 34,8% en términos interanuales para sumar $64.240 millones, muy por encima de una inflación del 22%, pero con “picos” del 60% en lo que hace a la Construcción, del 50% en Transporte, del 42,8% en Industria Manufacturera y de 28% en Comercio.
También creció por sobre una inflación interanual estimada del 22% los ingreso del impuesto a los Débitos y Créditos en Cuentas corrientes, que sumaron algo más de $15.100 millones, un 26% por sobre julio del año pasado.
Los mayores incrementos se anotaron en el Impuesto a las Ganancias, con el 40% interanual y poco más de $50.700 millones recaudados, los aportes a la Seguridad Social 29% con $73.430 millones, y Bienes Personales 90% para sumar $3.300 millones.
En este crecimiento del 90% en los pagos de Bienes Personales, gravitó la ampliación de la base imponible, luego de que se exteriorizaran propiedades tanto en el exterior como en el país.
Los aportes Personales sumaron $29.700 millones, con un crecimiento de casi el 28% interanual, las Contribuciones Patronales $42.800, y una suba del 29%, y “Otros Ingresos de la Seguridad Social” $2.600 millones con un alza del 36%.
En tanto, los derechos de exportaciones subieron apenas un 3,4% por sobre lo recaudado en julio del año pasado para sumar casi $7.900 millones.
“Parte del stock (de granos) continúa detenido”, dijo Abad, quien consideró este comportamiento como “algo habitual por parte de los exportadores, ya sea para conseguir un mejor tipo de cambio, mejores precios de los productos, o bien, tener mercancía para ir vendiéndola en lugar de financiarse en la plaza local.
Destacó que en el acumulado de enero a julio las exportaciones de poroto de soja cayeron 29%, el aceite 34% y el pellets 12%. “Se supone que estos stocks se irán comercializando más adelante”, dijo el titular de la Afip.
En tanto, los ingresos por el pago de Derechos de Importación crecieron 24% para sumar $5.970 millones.

COMENTARIOS