None
Aldo Pignanelli.
RUMBO ECONÓMICO

Economistas critican la suba de tasas, el atraso y la inflación

La suba de tasas aplicada por el Banco Central "no controla la inflación" y genera "más recesión", advirtieron ayer los especialistas.

La suba de tasas aplicada por el Banco Central "no controla la inflación" y genera "más recesión", mientras el retraso cambiario ya llega al 30 por ciento y afecta a la competitividad de las empresas, advirtieron los economistas.   
El expresidente del Banco Central Aldo Pignanelli aseguró que el país "necesita otro modelo económico que brinde protección a sectores como pymes, calzado y metalmecánica".    
Así, el economista que milita en las filas del Frente Renovador criticó con dureza la decisión de la autoridad monetaria de subir las tasas de interés, al sostener que "es no entender que genera más recesión".
El organismo aumentó fuerte su tasa de política monetaria, del 24,75% al 26,25% para el centro del corredor de pases, tras advertir que la inflación "podría continuar en un nivel más alto que el compatible con el sendero establecido por la autoridad monetaria".
"Levantar la tasa de interés es no entender que la inflación no es por demanda del pueblo de productos, es por aumento de costos. El aumento de la tasa no controla la inflación, genera más recesión", planteó.
En declaraciones a radio La Red, el exfuncionario criticó que al Gobierno "la única idea que se les cae es subir la tasa" y subrayó que "la política del Banco Central atrasa 40 años".
Por su parte, el extitular del Indec y director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, Víctor Beker, advirtió que "el atraso cambiario se refleja cada vez más en la menor competitividad".
Aclaró que ello se ve "principalmente, en el sector industrial", cuyos empresarios delinearon esta semana fuertes críticas a las políticas económicas de la administración de  Mauricio Macri.   
"Hay una dificultad creciente para exportar, pone en riesgo a una parte importante del sector fabril", indicó el especialista en diálogo con AM ECO Medios.
Consideró que "el retraso se da por un ingreso masivo de dólares, muchos de ellos financieros, que se suman a los de la exportación".
"El retraso cambiario ya trepó al 30 por ciento. El tipo de cambio real se encuentra en un nivel similar a cuando salimos del cepo cambiario", evaluó, y pronosticó que "este esquema se va a tratar de mantener hasta octubre". 
El economista de la consultora Management & Fit, Matías Carugati, analizó: "El Banco Central está jugando a fondo para mantener su reputación respecto de alcanzar las metas de  inflación para este año".   
"Con la tasa de interés, la autoridad monetaria intenta alinear las expectativas de inflación en torno al objetivo buscado", señaló.
Resaltó, además, que "al tener la tasa de interés alta, se plancha el dólar" y sostuvo: "Todos creemos que el dólar va a estar relativamente tranquilo". 
En tanto, coincidió en que "con un dólar tan bajo, como el de la actualidad, no es competitiva la economía".
Por otro lado, el economista Javier Milei, consideró que el Banco Central está "en lo correcto".    
"Bajar la inflación es muy importante. El problema de la Argentina es impositivo. El dólar no está atrasado porque es libre. Si la gente lo ve barato que vaya y compre", enfatizó.

COMENTARIOS
La titular del FMI tuvo que salir a aclarar sus dichos sobre las elecciones en Argentina