La lluvia también le jugó una mala pasada al trigo y de acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la región núcleo muchos lotes quedarán fuera del ciclo porque los suelos continúan con excesos hídricos.
El sector cordobés tomó la delantera con la siembra. Se avanzó allí con el 50% del total intencionado. Le sigue el centro-sur de Santa Fe con el 40% de la superficie. En el resto se avanza lentamente sobre los lotes que se fueron acondicionando. Sin embargo, las intenciones de siembra no son alentadoras.
Las variedades de ciclos largos se alejan de su fecha óptima de siembra. En esta semana, los relevamientos sobre las intenciones de trigo señalan por unanimidad reducción del área triguera. Se implantaría entre un 10% y 20% menos que el año pasado. Mientras tanto, la actividad de siembra se mantiene expandiéndose desde los sectores más altos.
Lotes de soja
En la región, el 5% de la superficie sembrada con soja sigue pendiente, sin cosechar. Afectadas por los excesos hídricos, muchas de estas hectáreas quedarán sin poder ser recolectadas. Los excesos hídricos persisten.
El norte de la provincia de Buenos Aires y gran parte del departamento santafesino de General López son las áreas con mayores problemas. El noroeste bonaerense, que sufrió las mayores consecuencias por los últimos temporales, es la zona más atrasada. Allí queda por recolectar un 10% de la soja.
Maíces tardíos
Lentamente, empiezan a desvelarse los resultados de los maíces de diciembre. El avance de cosecha, un 25% de la superficie levantada, muestra resultados que fluctúan en 50 quintales por hectárea. En general, estos resultados se están dando en el área de sur de Santa Fe donde más se está adelantando la colecta. El Trébol es la punta de lanza de avance de trilla, con un avance del 70%. En el resto de la zona núcleo seguirá la espera unas semanas más para conocer los resultados. De los maíces tempranos, la región lleva cosechada un 86% de la superficie. Los últimos lotes levantados no presentan los buenos resultados que venían obteniéndose. El promedio se afianza en los 90 quintales por hectárea.
Brasil compraría más de trigo
Desde Brasil llegan mensajes favorables para los productores trigueros argentinos, porque no sólo continuarán comprando el cereal, sino que incluso prevén incrementar la demanda. Así se lo expresaron al ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, los ejecutivos de Abitrigo, la cámara de la industria molinera brasileña del cereal. Sarquís viajó hasta San Pablo, junto a empresarios locales, además del acompañamiento de un representante del Ministerio de Agroindustria de la Nación, para conocer las necesidades de la molinería brasileña. Y el balance de su visita deja una buena perspectiva para el producto argentino.
En el último año calendario, Brasil compró en la Argentina 3,98 millones de toneladas del cereal. El país cubrió el 58% de sus importaciones totales. Ahora, la previsión es que el socio mayor del Mercosur se lleve cinco millones de toneladas, lo que representaría un millón más. En el caso de la harina, la proyección es que Brasil compre acá unas 600.000 toneladas, lo que representaría casi duplicar sus compras sobre las 351.007 toneladas del año pasado.
Algunos datos muestran el mayor empuje de Brasil. Entre enero y marzo de 2017, el vecino país importó 1.663.957 toneladas de trigo, y de ese volumen la Argentina le proveyó 1.322.915, casi el 80%. Con ese nivel, el país recuperó su participación histórica en Brasil. En volumen, la Argentina incrementó en 497.000 toneladas, o un 60%, su colocación del cereal.
COMENTARIOS