El equipo argentino de Optimist.
El equipo argentino de Optimist.
NÁUTICA

El Yachting: la actividad busca crecer en Junín y promover la práctica deportiva

El deporte quiere volver a tomar fuerza con la ayuda de las buenas actuaciones de los exponentes locales en los últimos años en distintas competencias nacionales e internacionales.

El yachting o la vela es un deporte náutico que busca crecer en Junín e incentivar la práctica de esta actividad desde muy temprana edad. En la actualidad, hay varios exponentes locales como Francisco Guaragna, Iván Sastre, Salvador Iúdica, Gino Pichetti, entre otros, que compiten en una alto nivel en los últimos años en sus respectivas categorías. La actividad está en un proceso de reconstrucción, busca promover el desarrollo del deporte aún más y, con ese fin, todos los veranos se realiza una colonia de vacaciones en el club Náutico de Junín. 

Ana Camacho es integrante de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Optimist y mamá de Gino Pichetti, quien practica el deporte desde chico y compite en distintos campeonatos internacionales. La dirigente habló con Democracia y brindó detalles de cómo está la actividad.

Su cargo en la Asociación 

Camacho es revisora de cuentas titular en la entidad nacional, ejerce ese trabajo junto a Diego Figueroa y comentó cómo se generó su llegada a la Asociación Argentina de Optimist. “Asumimos en junio del 2021 y el mandado es por dos años, hasta 2023. Me convocaron porque tengo mis dos hijos en el deporte y siempre los acompaño a todos los campeonatos. Se hace una gira anual de nueve fechas y vamos a distintos clubes del país. También, se realizan competencias en Buenos Aires (Rio de La Plata) y Mar del Plata”, comenzó. 

“Se necesita mucha gente para trabajar en los torneos, siempre estuve muy involucrada con la actividad y me ofrecía para colaborar generalmente en el agua”, manifestó. Con respecto al número de personas que se necesita para un torneo oficial, la integrante de la comisión contó, con detalles, cómo se organiza un día de competencia.

“Por lo general, se corren tres regatas por día. Se necesita gente para trabajar, filmar, anotar todos los números de vela, uno canta y el otro anota y así un día entero”, aseguró. “Hay mucha gente trabajando, hay personas en la playa donde se bajan los barcos con un tráiler, los que ayudan a realizar ese trabajo de sacar los barcos y acomodarlos. Cuando vuelven los deportistas del agua, se le da a cada uno su tráiler distribuidos por clubes, colores y categorías. Generalmente lo hacen los hombres o playeros de los clubes. Además, necesitas personal de seguridad en gomones dentro del agua y los de la comisión de regatas, que están en la largada”, continuó. 

Además, Camacho expresó que siempre necesitan personal porque hay muchos puestos por cubrir en una regata. “La llegada se anota en una planilla que luego se carga en un sistema online y después los competidores pueden ver los resultados al finalizar el día en una página que se cargan las tres regatas de la jornada y se promedian las tres y se saca un resultado de cómo le fue a ese día”, indicó.

“Necesitas gente que armé las canchas con boyas y a una distancia bastante larga. Es un circuito y necesitas personas que vayan moviendo las boyas porque la pista se arma en contra del viento y tenes que ver cómo y de donde viene. Si el viento cambia antes de largar tenes que modificar la cancha y volver a armar todo”,  afirmó. 

Las categorías del Optimist

Ana Camacho explicó de qué manera se dividen los competidores de Optimist dependiendo de la categoría, la edad y experiencia que tengan dentro del deporte. “Las categorías son muy diferentes especialmente en el interior, donde se corre el Gran Prix del Litoral y son nueve fechas que se hacen en Junín, Rosario, San Pedro, entre otros lugares del Río Paraná. Son cada dos años pero largan todos juntos y después se clasifican por el año de nacimiento”, expresó.

“Están los pre-promocionales que son los más chicos (2014-15), los promocionales (2013-12), los infantiles (2011-10), los menores (2009) y los generales (2007-08). La categoría llega hasta el año 2007 en el Optimist”, manifestó. Además, Camacho resaltó que las divisionales son “diferentes” en Buenos Aires con respecto al interior del país. 

“En Buenos Aires y Mar del Plata se los divide en principiantes y timoneles y depende de lo avanzado que este un niño. Se debe a la experiencia, habilidad, capacidad, resistencia, etcétera. Los timoneles son más grandes, corren más regatas, están más tiempo en el agua, tienen fiscales que los controlan para que no hagan trampa y cumplan las reglas. Los principiantes corren solo dos regatas por día, vuelven al club más temprano, tienen más “permitidos” dentro de una competencia”, comentó. 

“Los barcos tienen que ser todos iguales. Los timoneles, antes de una competencia importante, se miden y se pesan y todos deben ser iguales”, sostuvo.

Sus hijos en el deporte 

Ana destacó la participación que tienen sus dos hijos, Donato y Gino, dentro de este deporte. “Mis dos chicos entrenan y Gino (uno de ellos) llegó a un nivel que tuvo que avanzar. En la semana, entrena en Junín con Lautaro Tablada y los fines de semana afuera con chicos más avanzados”, comunicó.

Gino Pichetti integra el equipo argentino de Optimist y está próximo a competir en el Sudamericano de Río de Jainero, un torneo a nivel internacional. “Se está entrenando en el Río de La Plata para un torneo sudamericano con el equipo argentino, son 20 chicos”, afirmó. 

Características de la actividad

Camacho brindó algunas características del deporte y resaltó el trabajo grupal, en general, para realizar este tipo de actividad. “Es un deporte complejo, tenes que hacer mucha publicidad porque la gente no lo conoce. Tenes que trabajar mucho para lograr incorporar chicos. También, el deporte tiene que ir acompañado por la familia, le tiene que gustar al niño y a la familia, tener una posición económica que lo pueda seguir, viajar y acompañar todos los fines de semana. Cada vez es más exigente, pero se puede realizar en forma recreativa”, declaró.

“Nos cuesta conseguir entrenadores que nos sigan el ritmo de viajar y acompañar a todos los campeonatos. Los entrenadores tienen que estar todos los fines de semana y la náutica, en Junín, no es tan conocida”, comentó. Además, mencionó la posibilidad de realizar una colonia de vacaciones con la finalidad de promover la actividad para los años venideros. 

“Veremos el próximo verano en el club Náutico hacer una colonia y a partir de ahí incentivar un poco el deporte. Es todo un proceso.”, concluyó.

COMENTARIOS