Alertan por la falta de hogares de tránsito para gatos en Junín
EMERGENCIA FELINA POR ABANDONO Y MALTRATO

Alertan por la falta de hogares de tránsito para gatos en Junín

La organización “Patitas Felices” advierte sobre una situación crítica e invisibilizada en la ciudad. Rescatan decenas de animales por mes y sostienen más de 60 en tránsito, pero enfrentan limitaciones por la falta de un espacio físico.

La situación de los gatos en situación de calle en Junín ha alcanzado niveles críticos, calificada como "alarmante" por Aldana Soriano, integrante de la organización local "Patitas Felices", quien dialogó con Democracia. 

La ciudad convive con una población felina desbordada que supera los 500 gatos invisibilizados, una realidad que, según la entidad, a menudo se subestima. Actualmente, "Patitas Felices" sostiene alrededor de 60 gatos en tránsito activo, incluyendo bebés, adultos y animales en tratamiento veterinario o en proceso de adopción. 

La organización recibe un promedio de 30 nuevos casos por mes, número que puede aumentar significativamente en épocas de cría. Los animales llegan en diversas situaciones críticas: camadas abandonadas; gatitos huérfanos recién nacidos; adultos atropellados o con enfermedades graves; casos de maltrato o gatos enfermos que requieren internaciones prolongadas.

La labor de "Patitas Felices" ha evolucionado y hoy se define como una organización de rescate y concientización pública. Sin embargo, enfrenta una importante dificultad logística: la ausencia de un hogar de tránsito físico para gatos. Esta carencia obliga a tener a todos los animales en casas particulares, a menudo al límite de su capacidad, e impide centralizar la atención, los cuidados y las urgencias. 

Soriano describió un panorama desolador, con "colonias completas que viven a la intemperie, madres pariendo en terrenos baldíos, autos abandonados y gatitos huérfanos que no sobreviven ni una noche si no son rescatados a tiempo". A esto se suma la propagación silenciosa de enfermedades, sin la atención veterinaria necesaria. 

La integrante de "Patitas Felices" explicó que la reproducción felina constante, donde una sola gata puede generar decenas de crías en poco tiempo, combinada “con la dificultad de abordar la situación y la escasa conciencia sobre la castración”, perpetúa un círculo vicioso del que resulta complejo salir. “La urgencia se agudiza cuando los animales aparecen ya enfermos o en estado crítico, momentos en que el rescate se torna extremo y solitario”, indicó.  

Frente a esta emergencia, los hogares de tránsito emergen como el primer y más crucial refugio para los gatos rescatados del abandono. Soriano enfatizó que estos espacios representan el inicio de la recuperación, tanto física como emocional. 

Este proceso de cuidado, contención y observación, - a menudo silencioso- , es llevado a cabo por personas que abren las puertas de sus hogares y brindan apoyo continuo hasta que aparece una familia definitiva.

Para "Patitas Felices", el tránsito trasciende la idea de un simple puente, considerándolo un verdadero "acto de amor" que ofrece una oportunidad real de vida digna, segura y feliz a un animal que lo ha perdido todo. 

Soriano señaló que muchas personas “desconocen que, con un pequeño espacio en sus hogares y dedicación, pueden cambiar la vida de un gato”, desmitificando así la necesidad de experiencia o condiciones especiales más allá de la voluntad de cuidar, contener y acompañar.

"Faltan hogares de tránsito, sí, pero más que nada falta que como comunidad entendamos lo valioso que puede ser involucrarse. Nadie puede hacerlo todo, pero todos podemos hacer algo. Porque nadie se salva solo y cada vez que una persona elige abrir su casa, también está abriendo una puerta para que la esperanza entre", concluyó.

COMENTARIOS