Un relevamiento realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA) y por organismos oficiales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), deja expuesto el constante crecimiento de distintas adicciones en la población del país como el consumo de sustancias, el uso de las pantallas y las apuestas on-line, tanto en jóvenes como en adultos.
El relevamiento no sólo alerta sobre estos hábitos negativos, sino que demanda el impulso de políticas sanitarias y sociales destinadas a mitigar tales fenómenos.
El consumo de sustancias, el uso excesivo de pantallas y las apuestas en línea se convirtieron en prácticas cotidianas para miles de jóvenes y adultos, según las principales conclusiones de la Encuesta de prácticas de Riesgo Adictivo 2024 realizada en todo el país.
El trabajo, que reveló cómo estas conductas de riesgo adictivo, crecen afectando a una población cada vez más vulnerable, se realizó consultando a 6 mil personas de entre 18 y 75 años de edad.
En cuanto al consumo de sustancias, el informe indicó que “el 34% de las personas consumió marihuana alguna vez en la vida, y el 12 % en el último mes”, al tiempo que “el 8% de los adultos consumió cocaína alguna vez en la vida, indicador que presenta cifras más altas en varones y en personas de 30 a 44 años”. Se detectó asimismo un creciente consumo de ansiolíticos.
Respecto del uso de pantallas, se conoce que la población argentina se encuentra en los primeros puestos del ranking mundial de consumo horario por día. El informe advierte que sólo uno de cada diez jóvenes “presenta un comportamiento libre de riesgos”, comprobándose también en el sondeo un fuerte incremento de las apuestas online.
En este último sentido, un 40% de los varones de corta edad declaró apostar online “porque sus amigos también lo hacen”, mientras que en el caso de las mujeres el 17% manifestaron hacerlo “para saldar deudas”.
Tanto los organismos de salud como distintas fuentes médicas vinieron alertando en los últimos años sobre el crecimiento de estos tres tipos de adicciones, cuyas consecuencias resultan ser tan negativas para la salud física y mental.
Reducir el consumo de drogas y otras sustancias adictivas, reglamentar el juego prohibiendo apostar a los menores y evitar un uso inmoderado de las pantallas se han convertido en tareas esenciales que el Estado y la sociedad deben impulsar, para evitar las consecuencias nocivas.
COMENTARIOS