ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Inauguraron el Archivo de la Memoria Junín, un nuevo espacio de investigación y consulta

Se trata del acceso a los archivos de la Central de Inteligencia en la última Dictadura Militar, que contienen información de actas que labraba la ex Dirección de Inteligencia de Policía de la Provincia de Buenos Aires (Dippba) en sus distintas delegaciones, una de estas en Junín.

El miércoles último, fue inaugurado el espacio físico “Archivo de la Memoria Junín”, centro de archivo e investigación, en instalaciones del Instituto Superior de Formación Docente N° 129, perteneciente a la Unidad Académica de la Escuela Normal Superior, ubicada en Almafuerte 308.

El mismo se utilizará como un centro de consulta pública, donde se podrá acceder a documentos y legajos de la ex Dippba (Dirección de Inteligencia Policial de la Provincia de Buenos Aires), y material compartido por la Comisión Provincial por la Memoria, sobre el espionaje y el terrorismo de estado de la última dictadura, además de legajos y archivos construidos localmente.

El acto de inauguración tuvo lugar en el gimnasio de la Escuela Normal y contó con un nutrido público asistente. Estuvieron presentes quienes impulsaron la realización de este archivo: el Frente por la Memoria Colectiva, autoridades de la Comisión Provincia por la Memoria, su director Roberto Cipriano García y la coordinadora general de áreas, Sandra Raggio; Pablo Llonto, abogado querellante en los juicios por delitos de lesa humanidad; Daniel García, fotoperiodista que cubrió marchas de Madres de Plaza de Mayo, Malvinas, cuyas fotos se encuentran en el archivo de la Nación, quienes fueron recibidos por el director del Instituto, profesor Mauricio Madrea.

Asistieron autoridades educativas como la inspectora jefe de Región 14, Florencia Ratto; el inspector de Educación Superior de Región 14, Héctor Castelli, concejales y consejeros escolares, referentes de Derechos Humanos, víctimas sobrevivientes de la represión de la última dictadura militar, familiares de víctimas, docentes y estudiantes del Instituto N° 129 y público general.

Según lo explicado por Madrea se trata de un archivo por el cual se ha estado trabajando desde hace dos años, con el impulso del Frente por la Memoria Colectiva y que tras la firma del convenio con la  Comisión Provincial por la Memoria, se pudo acceder a archivos clasificados confidenciales de la ex Dippba que operó desde 1956 a 1998, clandestinamente durante más de 40 años, relevando información política argentina, y particularmente de la última dictadura cívico-militar.

De acuerdo a lo manifestado, la finalidad es realizar investigación con estudiantes y docentes del profesorado de Historia del Instituto 129 y reponer la importancia de toda esa historia de lo que ocurrió en Junín y la región en ese período oscuro vivido por país y también en democracia, durante el tiempo en que siguió operando la Central de Inteligencia de la Dippba.

Al respecto, el profesor Madrea adelantó a Democracia que “a partir de las próximas semanas se empezará a trabajar con actividades de investigación para reconstruir la historia política local, desde el enfoque de la microhistoria como parte de lo que sería un trabajo de investigación institucional desde el Instituto 129, el Frente por la Memoria Colectiva y organizaciones de Derechos Humanos”.

 

El archivo

“Ese acerbo del que vamos a disponer – dijo Madrea- fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, siendo uno de los archivos más grandes de América Latina, por lo cual para nosotros es un orgullo poder ofrecer esta información a la comunidad. Los archivos contienen información de actas que labraba la Dippba en sus distintas delegaciones, siendo Junín una de las mismas de la mencionada central de inteligencia, carpetas clasificadas por factor (político, sindical o educativo) y que relevaban información en distintos tipos de reuniones, acontecimientos, marchas públicas, todo documentado de forma precisa, se catalogaba y era enviado a la central de inteligencia, sirviendo a la organización y a tareas de persecución política”.

Respecto del acceso a estos archivos, el profesor explicó que en general, quienes sospechan que han sido víctimas de tareas de espionaje, o tengan familiares que han sido perseguidos, desaparecidos durante el período de terror en Argentina pueden acercarse al archivo, consultarlo, pudiéndose elevar una consulta directa a la Comisión Provincia por la Memoria, empezar a hacer búsqueda de legajos por apellido y ver la posibilidad de acceder a los mismos.

En este lugar se dará orientación a la búsqueda.