En la sede de la Asociación de Arquitectos de Junín tuvo lugar ayer una conferencia de prensa, brindada por los profesionales de la Comisión ad-hoc, para dar a conocer, tanto a la sociedad como a las instituciones, la idea de proyecto alternativo para el paso a nivel que busca recuperar la obra del viaducto, que continúa frenada y sin definiciones desde diciembre de 2023.
Cabe destacar que esta alternativa, elevada al Concejo Deliberante, busca una modificación de la playa de maniobras, reduciendo tareas, tiempos y, por supuesto, costos.
Modificación de la playa de maniobras
El ingeniero ferroviario Severiano Tomasino, uno de los miembros de la comisión ad-hoc, en representación del Colegio de Ingenieros de Junín explicó los detalles técnicos y remarcó que se trabaja sobre una obra que ya tiene un inicio y que "lo importante es aprovechar lo que está hecho y lograr que el objetivo sea el mismo, con menos costos".
"De todas las ideas fuimos concluyendo en una o dos, fundamentalmente en una que es transformar la playa de maniobras, o modificarla, no sustancialmente, en algunos aspectos y darle más posibilidades de las que actualmente tiene", indicó.
"Esto es mantener la estructura de la playa, de una manera que sea muy útil optimizarla pero además nos sirve para pensar el proyecto a futuro de lo que puede ser la integración urbanística, atendiendo a las nececidades de que es hoy geográficamente un macrocentro, pero no lo es en otro aspecto, comercial, administrativo, habitacional", destacó y agregó que "entonces en ese predio, en ese lugar es sustancial poder determinar bien que cosas hacer y cómo hacerlas bien y económicas".
La idea, que en todo caso deberá decidir en un futuro la Adifse, implica "hacer un ingreso ferroviario por el lado de Rivadavia, del mismo modo que está hecho del lado de Primera Junta". Así, "quedará la playa en espejo de lo que es la otra parte y se verá beneficiada la actividad ferroviaria porque los ingresos serían más simples con la construcción de una diagonal que una todas las vías de playa.
En concreto, el proyecto busca simplificar la obra utilizando criterios que podrían reducir costos y mejorar la integración del macro centro de Junín, considerando un ahorro en las tareas del 40 al 50% y facilitando el desarrollo ferroviario y urbano, economizando costos y tiempo.
El objetivo final es el traslado de las vías y de la parrilla de maniobras que está entre Rivadavia y Alberdi, hacia el predio ubicado entre Rivadavia y Primera Junta.
La función de las vías que se excluyen dentro de este planteo, serán subsanadas a partir de la inclusión de siete cambios de vías en forma diagonal, paralelamente a la ubicación de los andenes de la Estación de Ferrocarril. Para materializar esto, se deberá gestionar ante la empresa el rediseño en base a esta economía, como así también ante las entidades ferroviarias, que se estima que, por su sencillez, es factible de hacer en un plazo de sesenta días.
En tanto, los tiempos de obra de infraestructura urbana (túnel) dependerá de las gestiones de renegociación de montos y plazos. Para la comisión, abrir al paso sería un error que llevaría caer en los viejos problemas que se conocen de Rivadavia. Pero siempre está sobre el tapete el costo-beneficio de la obra.
"Nosotros estamos propiciando que esto no ocurra (que se abra), es decir, no volver hacia atrás, a la vieja problemática. Hay que tener las ideas claras y concretas de usar lo que ya se hizo, para así adaptarla con otros valores, de otras formas, usando todos los datos existentes", indicó el ingeniero Tomasino.
Alternativa estudiada
El arquitecto Juan Pedro Dillon dio más detalles de la iniciativa que convocó a los medios para dar a conocer "las gestiones que estamos realizando de acuerdo a una encomienda que hemos tenido, que es asesorar respecto al tema de ferrocarriles y fundamentalmente una convocatoria de la Municipalidad a todas las instituciones profesionales que están representadas acá", señaló y mecionó a los colegios y asociaciones de ingenieros, de arquitectos, maestros mayores de obra, martilleros, agrimensores y técnicos, parte de la comisión ad-hoc.
"Hemos estado trabajando ya desde hace un año prácticamente en cuestiones que hacían a la readecuación del área de talleres. Cuando surgió esta pequeña crisis respecto a la paralización de los trabajos del túnel que iba a erradicar el paso a nivel que teníamos en la avenida Rivadavia, logramos formalizar un trabajo que es justamente ver qué opciones técnicas teníamos para poder recuperar la obra, a valores que fueran manejables por el Municipio y a su vez que mejorara la situación planteada de aquí a futuro", explicó Dillon.
En ese sentido señaló que se realizó "un estudio de factibilidad de una idea, ya que esto no es un proyecto por supuesto, es una idea de como podemos optimizar no sólo la obra para que sea realizable dentro de una escala presupuestaria acorde a las posibilidades del momento, sino también optimizar el esquema técnico ferroviario que estaba de alguna manera comprometido para un futuro".
A su vez aclaró: "Comprometido, porque parte de la consigna que hemos tenido a partir también de presentaciones del ABE, la Administradora de Bienes del Estado, es el recupero de las tierras, y cuando nosotros analizamos la situación encontramos contradicciones justamente entre lo que era la obra original, del túnel, y las futuras acciones que se necesitarían para recuperar esa área".
Así fue como el equipo de trabajo, "fundamentalmente con los ingenieros que estaban en el tema ferroviario se hicieron opciones".
Sobre las ventajas de dichas opciones refirió, "una económica, pero también desde el punto de vista funcional. Desde el punto de vista urbano creemos que va a mejorar mucho más lo que era el planteo original y permite también una mayor agilidad en el tránsito en este momento, que con el planteo que se tenía de una determinada cantidad de puentes y volumen de obra que se deba hacer".
En concreto, destacó que lo que se hace con esta alternativa es "reducir" el proyecto, "que había llegado a tener en determinado momento entre 7 y 9 vías de paso que había que atravesar por debajo y reducirlo a 3 y con ese esquema poder mejorar justamente la adecuación urbana para no tener grandes cambios en lo urbano, que se iban a realizar en el área de Rivadavia sobre el lado de Villa Belgrano".
COMENTARIOS