Dr. Antonio Introcaso.
Dr. Antonio Introcaso.
A LOS 89 AÑOS

Pesar por el fallecimiento del juninense Dr. Antonio Introcaso, uno de los principales geofísicos argentinos

Fue doctor honoris causa de la Universidad Nacional de San Juan e investigador superior del CONICET. Construyó una destacada carrera académica y de investigación en reconocidas universidades nacionales.

El pasado miércoles 22 de enero, falleció en Rosario, ciudad donde residía, el Dr. Antonio Introcaso, destacado referente en geofísica a nivel nacional e internacional, unánimemente reconocido por su gran trayectoria académica y científica.

El Dr. Introcaso había nacido en Junín el 8 de mayo de 1935 y era hijo del primer director del Colegio Industrial de Junín, Antonio Introcaso, y de Rosa Wiki, docente de nivel secundaria. 

Al recibir el título honoris causa por la Universidad Nacional de San Juan, en el año 2000, el Dr. Introcaso rememoró en su discurso su vida en Junín. Al respecto, recordó que “mi padre (Antonio Introcaso) realizó la carrera de Ingeniería en la Universidad Nacional de La Plata, luego de completar -como alumno libre- el colegio secundario. Ya recibido recaló en Junín, para encargarse de la construcción y posterior dirección de la Escuela de Artes y Oficios (luego Colegio Industrial)”.

Seguidamente, contó que “mi padre falleció tempranamente, cuando yo tenía 5 años. Al fallecer mi padre en 1940, mi madre, que ganaba muy poco como docente, con notable manejo de la austeridad y mucho esfuerzo, nos educó con gran dignidad”.

Y luego reseñó que: “En 5° año del Colegio Nacional estaba encantado con abordar la carrera de ingeniería. Se hablaba de que era necesario desenvolverse con facilidad en Física y Matemática y ambas me gustaban; pero además -para reforzar la idea- desde hacía mucho tiempo frecuentemente me preguntaban: ¿Vas a ser ingeniero como tu papá?".

Así fue que, al concluir sus estudios secundarios en el Colegio Nacional, el Dr. Introcaso se trasladó a La Plata, donde se graduó de Agrimensor y luego de Ingeniero en la Universidad Nacional de La Plata. Tras ello, se especializó en Geofísica y Geodesia de la Universidad de Buenos Aires y recibió el Doctorado en Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario. Además, fue Director del Grupo de Geofísica del Instituto de Física de Rosario, desde allí, inició vínculos académicos con el IGSV desde 1970. En el año 2000 la Universidad Nacional de San Juan, le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.

Dentro de su trayectoria profesional tuvo sus inicios en la Universidad Nacional de La Plata, pero dejó huellas importantes como docente invitado en las Universidades del Litoral, del Cuyo, de San Juan, de Córdoba, de San Luis y de Buenos Aires. No menor fue su paso por el CONICET donde en su carrera de investigador alcanzó el máximo nivel.

Obtuvo numerosos reconocimientos tales como el de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires, de la Academia Nacional de Ingeniería, la Fundación García Siñeriz de Madrid y de la Universidad Nacional de Rosario. En 1983 obtuvo el Premio Eduardo Baglieto otorgado por la Academia Nacional de Ingeniería. En 1992 el Premio Dr. Horacio Harrington de la Academia de Ciencias Exactas. 

En 1994 fue designado académico correspondiente de la Academia Nacional de Ingeniería y en 2018 recibió el Premio Peregrino Strobel de la UBA. Además, fue socio honorario de la Asociación Geológica Argentina. Sus profundos conocimientos sobre geofísica, su impecable razonamiento y profunda honestidad intelectual, su sobresaliente didáctica, y conocimientos de métodos potenciales, lo situaron como un referente en esta materia.

 

Una actividad académica y profesional muy prolífica

El Dr. Antonio Introcaso publicó libros sobre geoeléctrica aplicada a la búsqueda de agua subterránea, prospección geofísica, gravimetría, geodesia física, magnetometría aplicada y sismología. También realizó más de 150 publicaciones científicas difundidas a nivel nacional e internacional.

Su trayectoria profesional tuvo sus inicios en la Universidad Nacional de La Plata, pero dejó huellas importantes como docente invitado en las Universidades del Litoral, del Cuyo, de San Juan, de Córdoba, de San Luis y de Buenos Aires. Además, se desarrolló en el CONICET, donde en su carrera de investigador alcanzó el máximo nivel.

Entre las múltiples distinciones, recibió la Medalla de la Asociación Amigos del Planetario y Observatorio Astronómico de Rosario (1975), Premio de la Asociación de Profesores de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (1975), Premio "Eduardo Baglieto" de la Academia Nacional de Ingeniería (1983), Premio “Horacio Harrington” de la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales (1992), Medalla por el Curso Internacional de Geofísica en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (1995), Distinción de la Asociación Pro-Ciencia de Rosario (1995), Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Ingeniería (1995), Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Juan (2000), Miembro Honorario de la Asociación Geológica Argentina (AGA) (2000), Premio del IPGH (Instituto Panamericano de Geografía e Historia) a la trayectoria en Geofísica (2010), Homenaje de la Universidad Nacional de San Juan (2014) y Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Rosario (2015), entre muchos otros.

COMENTARIOS