La Comisaría de la Mujer funciona en Alsina 166.
La Comisaría de la Mujer funciona en Alsina 166.
EL ROL DE LA COMISARÍA DE LA MUJER

Violencia de género: impulsan la denuncia por parte de familiares

La comisaria inspectora Daniela Cionchi, titular de la División Coordinación Zonal de Políticas de Género Junín, dialogó con Democracia sobre la importancia de denunciar, tanto para víctimas como para testigos.

La Comisaría de la Mujer y la Familia de Junín es una comisaría temática. Allí hay personal capacitado 100% en perspectiva de género y familiar, cuenta con equipos interdisciplinarios de abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales que atienden mayormente las 24 horas, los siete días de la semana.

Cabe destacar que las personas que se acercan a Alsina 166 no están obligadas a denunciar, porque también pueden optar solo por ser asesoradas por el equipo de profesionales.

En diálogo con Democracia, la comisaria inspectora Daniela Cionchi hizo hincapié en la necesidad de difundir las maneras en las cuales las mujeres, así como todas aquellas personas que son testigos de situaciones de violencia de género o violencia intrafamiliar, pueden denunciar estos hechos.

Cionchi es titular de la División Coordinación Zonal de Políticas de Género Junín, dependiente de la Superintendencia de Políticas de Género, la cual abarca un total de nueve municipios, “de los cuales ocho cuentan con Comisaría de la Mujer y uno, con una Oficina de Atención a Víctimas de Violencia de Género”, aclara. 

Si bien los números y las estadísticas de denuncias varían año tras año, se trata de una constante que no disminuye, y que según Cionchi está ligada a “la visibilización del problema y al fuerte trabajo articulado que se brinda desde la Comisaría”. 

“Ir a denunciar no es fácil. Primero, la persona atraviesa un proceso interior de aceptar que aquel individuo en quien confió para formar una familia no es lo que esperaba o lo que quería; y más cuando se tiene hijos. Por eso considero que el trabajo que hacemos ya está tan fuerte y sostenido que hace que cualquier persona sienta la confianza que, si denuncia, es porque va a estar cuidada y protegida”, explicó. 

En ese sentido, recordó que no solo la víctima tiene la posibilidad de denunciar, sino que los familiares o amigos que sepan de la situación de violencia también pueden intervenir. De esta manera, no hay nada que impida que cualquier persona se acerque a alguna comisaría y dé cuenta de algún escenario de maltrato. 

“Últimamente registramos que hay muchos familiares involucrados. Si bien no saben la situación precisa y los detalles por los que está pasando la víctima, sí observan -dentro de esas familias- ciertas cuestiones que les llaman la atención y comienzan a preocuparse. Entonces se dirigen hacia la Comisaría de la Mujer y se asesoran a ver qué y cómo pueden hacer para colaborar, cómo nos podemos ayudar en conjunto; y más cuando hay hijos”, detalló. 

En esas situaciones, cuando se percibe que hay algún evento que tenga otro tipo de urgencia, “se envía al Juzgado y son sus equipos los que empiezan a articular con la mujer o con aquel familiar que no está yendo a denunciar”. 

Por otro lado, resaltó que tras la resolución de la Ley 12.569 de Violencia Familiar y de la 26.485 que es la Ley de Violencia por Razones de Género se estableció que todos los funcionarios públicos, “ante cualquier toma de conocimiento de una situación de agresión, tienen el deber y la obligación de denunciar; y actuar de oficio”. 

“En el ’99 venía una mujer a cualquier comisaría a denunciar algo y se le tomaba una mera exposición civil, y era señalada o mal vista porque ‘cómo iba a denunciar al esposo, al padre de sus hijos’. En cambio eso hoy cambió; lo cual ayuda a que muchas mujeres que realmente hoy no saben qué hacer, tomen la decisión y acudan a denunciar”, indicó. 

 

Radicar la denuncia 

Si bien las comisarías de la Mujer son las que cuentan con equipos especializados en violencias, las denuncias de violencias por razones de género se pueden radicar en cualquier comisaría, ya que “tenemos la resolución que es la 341/2020 del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, que establece la obligación de todas las dependencias policiales de tomar denuncias de violencia de género o familiar”, destaca la comisaria.

“La mujer puede realizar la denuncia en la dependencia donde más cómoda se sienta. Puede ser una comisaría de Seguridad, puede ser la Comisaría de la Mujer misma; también puede suceder que ingrese a un destacamento de la Patrulla Rural porque vive en el campo. Cualquier persona puede ir y el efectivo policial está obligado a recepcionarle la denuncia; esto se dio en el marco de la reestructuración de la Policía de la provincia de Buenos Aires”, aclaró. 

El equipo de trabajo que conforma la Comisaría de la Mujer depende –administrativamente– del Municipio de Junín, pero “operativamente de la seccional”, sostiene Cionchi. 

 

Los pasos posteriores

Cionchi explicó que tras el arribo de la víctima a la Comisaría de la Mujer, se completa un formulario digital que es utilizado únicamente “para la toma de denuncia en casos de violencia de género o violencia intrafamiliar”.

“Hasta el 2021, para las denuncias que te tomaban por un hurto de una garrafa se utilizaba la misma carga –en el sistema-  que para una denuncia por razones de violencia de género. Eso cambió por un acuerdo, que es el 4099 de la Suprema Corte, donde el sistema tiene el formulario convencional que usa Seguridad y, por el otro lado, también está aquel utilizado para la recepción de denuncias por violencia de género. Los dos son totalmente distintos”, señaló. 

Al ser consultada por las diferencias entre un sistema y el otro, aseguró que “el formulario para la recepción de este tipo de denuncias trae una planilla de riesgo”. “Cuando uno toma la denuncia, se le hacen, después del relato, ciertas preguntas a la denunciante; por ejemplo, si el agresor consume alcohol, si sabe si con otras parejas tuvo también episodios de violencia. Y eso te otorga una valoración de riesgo, que puede ser bajo, medio o alto. Sin embargo, independientemente del nivel de riesgo, la asistencia siempre está”, explicó. 

Por otra parte, indicó que la imposición de la restricción perimetral es otorgada “por el nivel de riesgo que arroja el formulario más la escucha activa que uno le hace a la persona que va a denunciar”. Y agregó que “el paso posterior es hablar con Fiscalía, y dicha medida se otorga en el acto”.  

Para concluir, Cionchi aseguró que “en Junín, toda la seguridad está al mando del jefe distrital, que es el comisario inspector Pablo Fernández; un oficial con perspectiva de género y comprometido”, remarcó.

En nuestra ciudad, la Comisaría de la Mujer se encuentra ubicada en calle Alsina 166, cuyo equipo atiende todos los días, las 24 horas. Para comunicarse por teléfono, el número es 0236 463-3230.

COMENTARIOS
Llega la “Gran Fiesta Criolla”