Cambios en el nivel secundario para el 2025.
Cambios en el nivel secundario para el 2025.
CAMBIOS EN LA ESCUELA

Los puntos clave del nuevo régimen para el nivel secundario que llegará en 2025

Tras oficializarse la actualización del sistema, Democracia consultó a la jefa regional de Educación, Florencia Ratto, quien dio detalles de su implementación en las escuelas. “Pone en valor la centralidad de la enseñanza y resignifica la evaluación”, aseguró.

A través de la Resolución Nº1.650, la provincia de Buenos Aires hizo oficial los cambios en el régimen educativo que comenzará a regir a partir del año próximo en las escuelas secundarias bonaerenses, tanto de gestión pública como privadas.

El texto, publicado el pasado 25 de junio en el Boletín Oficial, señala entre los considerandos que "la actualización del Régimen Académico profundiza el trabajo realizado para garantizar la continuidad de las trayectorias educativas de los estudiantes, favoreciendo la articulación entre el nivel primario y secundario, el acompañamiento y la intensificación y profundización de la enseñanza y el estudio", y que "los estudiantes que hayan cursado o estén cursando con planes de estudio y/o normativas diferentes no verán afectado su derecho a la acreditación correspondiente" a partir de los cambios a implementar. 

Democracia consultó a la jefa regional de Educación, Florencia Ratto, quien dio detalles del nuevo Régimen Académico y su implementación en las escuelas.

Las bases 

Sobre los puntos más importantes de esta modificación, que generó voces a favor y en contra, Ratto aclaró que se trata de una “construcción colectiva, una actualización que se plantea con carácter integral y que se logra concretar luego de mucho trabajo previo, realizado por docentes, estudiantes, equipos directivos, inspectores”, que se hicieron desde la DGCyE, como “las 'Conversaciones Pedagógicas' en más de 300 escuelas de nuestra provincia,  'Tramar Escuelas' y los 'Consejos Consultivos', por mencionar  algunos, y fue aprobado por unanimidad por el Consejo General de  Educación”. 

Este nuevo régimen, como marco legal y reglamentario, “supone ofrecer condiciones materiales y pedagógicas que reconocen la condición juvenil y las múltiples formas de ser y estar en las escuelas secundarias bonaerenses sobre todo teniendo en cuenta los cambios generacionales, los que se dieron posterior a la pandemia y las necesidades que surgen producto también de cambios sociales”. 

Lo más importante, según Ratto, “es que pone en valor la centralidad de la enseñanza y resignifica la evaluación, para fortalecer las prácticas de estudio, los aprendizajes y valora el esfuerzo siendo también más exigente. Por ejemplo, ambos cuatrimestres se aprueban con una calificación de 7 o más, sin poder ser promediado”.

Ademas promueve la implementación de distintos formatos para "acompañar las trayectorias de los estudiantes", organizando la planificación de la enseñanza con momentos pautados en los cuatrimestres, integrando la Resolución N° 1236/23 con la que ya venimos trabajando, incorporando los espacios de intensificación y profundización de la enseñanza y el estudio en la organización cuatrimestral”. 

Avance por materias e intensificación

En cuanto a la calificación y aprobación, así como el avance por materias, la jefa Regional señaló que “esta actualización parte de reconocer los saberes de los estudiantes; por lo tanto, materia aprobada o acreditada no se recursa”. 

Es importante remarcar que “se trata de pensar en las trayectorias estudiantiles múltiples y las experiencias pedagógicas de nuestras escuelas que favorecen la enseñanza, mejoran aprendizajes y promueven el esfuerzo”. 

Es decir que, para acreditar cada materia, el estudiante deberá haber obtenido una calificación de siete a diez en cada cuatrimestre y/o aprobar los saberes pendientes durante los períodos de intensificación de la enseñanza y el estudio establecido.

La intensificación de la enseñanza y el estudio refiere a procesos que implican "destinar más tiempo, espacios y recursos al trabajo y estudio sobre ciertos contenidos, saberes y producciones escolares”. 

En sentido estricto, se refiere a los períodos específicos en los que la intensificación debe desarrollarse con mayor centralidad, como en el inicio y final de cada cuatrimestre.

 “Las materias pendientes de aprobación y acreditación que se intensificarán según ciertos modelos institucionales al momento de ser aprobadas podrán calificarse de 4 a 10”, destacó. Además, podrán evaluarse con trabajos prácticos, pruebas, presentaciones orales, portafolios, producciones artísticas, proyectos colectivos y de investigación. “Los estudiantes podrán cursar y aprobar las materias para cada año del nivel secundario, pudiendo tener hasta cuatro materias pendientes de aprobación y acreditación en cada ciclo lectivo -no es acumulativo-. Y estas materias deberán ser intensificadas”. 

En detalle, si un estudiante tiene, por ejemplo, cinco o más materias pendientes de aprobación y acreditación, en ese caso, cuatro de ellas podrán aprobarse y acreditarse en los períodos de intensificación de la enseñanza y el estudio; la restante se deberá recursar.

Ratto destacó además que “cada escuela contará con un Equipo de Definición de las Trayectorias Educativas, conformado por un integrante del Equipo Directivo, un preceptor, un docente y miembros del EOE, en comunicación con el estudiante y su familia, que orientarán y definirán cuáles serán las cuatro materias que se intensificarán y cuáles serán recursadas”.

De acuerdo al nuevo régimen, para cada ciclo lectivo, un estudiante no podrá cursar y recursar más de doce materias en total, en correspondencia con el máximo de materias establecidas en un año en los diseños curriculares.  

Para quienes se encuentren cursando de 2° a 5° año, si se superponen horarios de materias por cursadas y recursadas, deben priorizarse las materias a recursar. En caso que la organización institucional lo permita, el estudiante puede recursar materias a contraturno y avanzar con la cursada del año siguiente, siempre que no exceda las doce materias en un mismo año. 

“El nuevo régimen académico es un gran esfuerzo de la Provincia ya que viene acompañado de concursos para Directores y Vicedirectores, de reformas a los Diseños Curriculares y de concentración de la carga horaria de profesoras y profesores. Esto demuestra una vez más que la educación es una prioridad para el gobernador Axel Kicillof”.

COMENTARIOS