Licenciada Cecilia Herón, especialista en vejez.
Licenciada Cecilia Herón, especialista en vejez.
LA VEJEZ EN EL SIGLO XXI

Herón: “Es muy difícil para una persona mayor revelar que sufre maltrato”

La especialista en vejez conversó con TeleJunín, sobre los desafíos para que dicho sector ejerza plenamente sus derechos y sea reconocido por la sociedad en su conjunto.

La licenciada y especialista en vejez, Cecilia Herón, dialogó con TeleJunín, en las vísperas del Día mundial de la toma de conciencia del abuso y maltrato en dicho sector, que se conmemoró el 15 de junio. 

“Esta fecha tiene como finalidad poner el tema en agenda. Porque, claramente, no es una efeméride considerada linda, grata o reivindicativa, sino que tiene como objetivo instalar el tema y realizar una doble visibilización”, aseguró Herón. Y agregó: “Por un lado, visibilizar a la población adulta mayor, a este grupo poblacional, y por otro, echar luz sobre esta problemática”. 

Sobre los motivos del reconocimiento de dicho día, por parte de las Naciones Unidas, en 2011, Herón sostuvo que es “muy difícil, para una persona mayor, revelar que sufre maltrato doméstico por parte de sus hijos, por parte de su nuera, por ejemplo. Y no solo maltrato físico, sino también institucional y psicológico”. 

En ese sentido, se refirió a la importancia de un “trípode” constituido por la familia, el Estado y la sociedad: “Si no lo pensamos así, pareciera que siempre responsabilizamos al Estado, o implicamos únicamente a la sociedad y esperamos que las respuestas provengan de nuestra comunidad. Lo cual no está mal, pero esos casos, la familia se desentiende”. 

“También sucede que dejamos al adulto mayor, únicamente, circunscripto al apoyo de la familia, pero no entendemos que esa persona es un sujeto de derechos. Y que por ser viejo no pierde la condición como tal; que merece atención, no dádivas o beneficencia”, indicó. Y añadió: “Como persona que atraviesa esta etapa de la vida, que es una más de todo el ciclo vital, merece la asistencia del Estado, le corresponde dicha asistencia”. 

 

La jubilación y calidad de vida 

Para Herón, la “vulnerabilidad más preocupante es la relacionada con las condiciones económicas”. “Una persona puede llegar a los 60 años en un buen contexto emocional, físico, de salud, pero si recibe una jubilación mínima, no ayuda en nada”, subrayó. 

“Llegar a fin de mes es complicado para muchos de nosotros, pero para un jubilado lo es mucho más”, afirmó Herón, quien agregó que también es necesario garantizarles, a los adultos mayores, la inserción social, es decir, “el derecho a participar, y a recibir cuidados”. 

En ese sentido, destacó el rol de los centros de jubilados: “Siempre traté de reivindicarlos, porque son entidades de bien público, que están dispersas en la comunidad y que son próximas al vecino, como las sociedades de fomento”. 

“Allí, la cuota de socio es irrisoria y los adultos mayores logran encontrar un lugar de pertenencia donde pueden participar”, explicó Herón. 

La especialista en vejez aseguró que, actualmente, son muy pocos los jubilados que pueden pagar un taxi: “Un jubilado del IPS me contó, el otro día, que no alcanza los $90.000 y que con lo que cobra tiene que hacer magia durante todo el mes”. 

 

Abordaje de la vejez en Junín

Cecilia Herón, quien fue directora de Tercera Edad y Discapacidad del Gobierno local destacó las políticas de contención que se han desarrollado, en este tiempo, para los adultos mayores. 

“Cuando apenas me había radicado en la ciudad uno de los principales reclamos era que había una sola oficina de PAMI, que estaba ubicada en calle Mitre”, explicó. Y agregó: “Hoy, por suerte, contamos con dos agencias, también con dos sedes de Anses y eso tiene que ver con descentralizar la gestión y entender que todos somos vecinos por igual, y que Junín no se termina en Roque Sáenz Peña”. 

 

La diversidad de la vejez 

Herón sostuvo que la vejez debe ser pensada en singular, dado que la misma tiene que ver con el estado psíquico y físico de cada uno.

En ese sentido, defendió la idea de que hay diversos tipos de adultos mayores: “Las condiciones a las que arribamos a dicha etapa de la vida, no son las mismas. Va a depender siempre del entorno, de la historia de vida”, explicó.  

Por otra parte, hizo referencia a los estereotipos que se conforman en la sociedad entorno a la persona mayor, y en función de su edad. 

Al respecto, y en base a la relación de los adultos mayores con la tecnología, consideró que “no tiene que ver con la edad, sino con las estructuras y las trayectorias de cada uno”. “Uno piensa que un adulto mayor no tiene idea cómo bajar una aplicación al celular, o que desconoce lo que es un código token, pero eso es algo personal”, apuntó. Y añadió: “Hay gente que tiene mucha facilidad con el celular y hay gente que no. Hay un montón de cosas que nos atraviesan que no tienen que ver con la edad. Y en ese sentido, creo que tenemos mucho para trabajar como sociedad”. 

Para Herón, el “paradigma del adulto mayor ha cambiado drásticamente”. “La persona mayor ya no es más nuestro bisabuelo con la boina o la abuela con el rodete, el pelo blanco y tejiendo y meciéndose”, dijo. 

Según explicó, el lenguaje cotidiano está repleto de formas sutiles de maltrato a la vejez: “Usamos términos solapados y engañosos. Por ejemplo, si llamo a alguien ‘viejo’, estaría bien utilizado porque estoy hablando de la vejez, pero seguramente la persona a la que me dirijo se va a sentir ofendida. En cambio, usamos mucho ‘abuelo o abuelita’; que a mí me molesta como especialista, porque tiene que ver con un rol social”.

Ante estas situaciones, aconsejó emplear el vocativo señor o señora, “o mejor aún, preguntale el nombre”, indicó.  

“Es importante que podamos trabajar en nuestras ideas con respecto a las personas mayores. Éstas condicionan nuestro pensamiento y nuestra forma de actuar. Y eso lo vamos a materializar en las políticas; en entender, por ejemplo, que la persona mayor merece una jubilación digna”, aseguró. Para Herón, la dignidad de las personas, “no solamente tiene que ver con el trato, sino también con lo que cobra”. “Es un combo, por eso, pienso que todavía tenemos un montón de cuestiones para seguir trabajando y de manera colectiva”, concluyó.

COMENTARIOS