La crisis económica que viene atravesando el país, sumado al aumento constante de los costos para mantener un vehículo y del propio combustible, son sin dudas las variables para que más juninenses se vuelquen al uso de los colectivos urbanos, que, además, tienen una tarifa plana de 300 pesos, con beneficios del 55% de descuento para los beneficiarios de la tarifa social y la gratuidad para los estudiantes y las personas con discapacidad.
Es que, mientras que el pasaje en micro cuesta en Junín $300 -ir y volver al trabajo, de lunes a sábado, tiene un costo mensual de 14.400 pesos-, el combustible para un auto ya trepa a un mínimo de 50 mil pesos mensuales.
En este contexto, la cantidad de usuarios del servicio viene en aumento desde 2022 y atraviesa una importante recuperación tras la importante baja que sufrió durante la pandemia, a raíz de la prohibición de circulación y el cese de muchas actividades.
Como se dijo, luego del impacto negativo por las restricciones del Covid-19, los colectivos urbanos, que transitan los mismos recorridos y mantienen sus frecuencias, se convirtieron en una verdadera opción de traslado para los juninenses.
Luego de un 2023 que consolidó la expansión del servicio con 1.071.190 pasajes vendidos, los primeros dos meses de este 2024 también arrojaron números muy positivos, ya que en enero se emitieron 66.539 boletos contra 48.546 del mismo mes, pero de 2023. En febrero del corriente año los números también fueron positivos comparados con los del mismo periodo del año anterior con 56.126 pasajes vendidos contra 49.435.
Hoy, el servicio de transporte público sigue vigente, manteniendo sus recorridos y frecuencias y, además, se encuentra en un permanente análisis para su mejoramiento, ya que la idea del municipio es seguir fortaleciéndolo como un medio de transporte acorde a los tiempos que corren.
Desde la Dirección de Movilidad del Gobierno de Junín se informó que "desde su implementación en el 2019 y teniendo en cuenta las estadísticas oficiales, año tras año la valoración es positiva, a pesar del bache importante que fueron los años 2020 y 2021 con la pandemia y todas las restricciones a la movilidad que hubo por entonces. En ese contexto, hubo una caída importante en el uso del colectivo, pero ya desde el 2022 se empezaron a recuperar los índices de utilización a medida que se normalizó la situación".
“Un servicio esencial”
Vale recordar que, sobre la importancia del transporte público, el intendente Petrecca expresó en varias oportunidades que "este servicio significa que todo el esfuerzo vale la pena, que uno está en la política o en la gestión para poder mejorar la calidad de vida de los vecinos y para eso son muchas las acciones que pueden llevarse a cabo. Pero cuando veo a los colectivos transitar por la ciudad, con chicos, estudiantes que pueden viajar gratis; con abuelos que, si no estuvieran los colectivos, tendrían que usar otro transporte más caro, es una satisfacción".
"Saber que puede ir a visitar a un familiar o a un amigo o trasladarse a otro punto de la ciudad de manera muy accesible es sin dudas la satisfacción de haber logrado llevar adelante una política que mejora la calidad de vida de los vecinos. En definitiva, ver un colectivo por la calle es saber que estamos en el camino correcto, que estar en la gestión pública y el esfuerzo valen la pena", remarcó.
"El transporte público es un ejemplo de que para nuestra gestión cumplir con la palabra y estar cerca de los vecinos es fundamental. También es una demostración del gran equipo de gobierno que tenemos. Porque para que el transporte público llegase a Junín hubo mucho esfuerzo de mucha gente, de todas las áreas municipales. Algo que quizás no se ve, pero que fue fundamental para que después de tantos años los juninenses volvieran a contar con un servicio que consideramos fundamental y esencial", dijo.
COMENTARIOS