Curso de Medicina Indígena Originaria, Partería Ancestral y Plantas Maestras
Se llevará a cabo el 9 de abril, de manera virtual en Junín. “Creo que los pueblos originarios, ancestrales, indígenas tenemos mucho para aportar a la medicina común, o a la medicina occidental”, afirmó Oscar Farías a Democracia.
El 9 de abril se realizará en Junín un curso de Medicina Indígena Originaria en Interculturalidad, Partería Ancestral y Plantas Maestras. La inscripción ya se encuentra abierta, hasta el 5 de abril, a través del correo capacitación@unnoba.edu.ar.
El mismo está dirigido a todas las personas que trabajan en áreas de la salud y a la comunidad en general, interesadas en reconocer y comprender la existencia de distintos saberes y aplicaciones de la medicina ancestral indígena originaria, tradicional e intercultural, abordando los temas de principios generales de la medicina originaria, prácticas y cuidados en partería ancestral, y conocimiento y prácticas vinculadas a plantas de visión.
“Hace cinco años consecutivos y un poco más que tenemos en vigencia, empezamos en forma presencial y luego en pandemia llegamos a tener a más de 200 alumnos, entre ellos Italia, Francia, Filipinas, Noruega y muchos del estado de Bolivia, de Perú, de muchos países en pandemia. Esta virtualidad nos trajo la posibilidad de comunicarnos con muchos hermanos y hermanas indígenas y no indígenas de diferentes latitudes”, afirmó a Democracia el titular de la cátedra, Oscar Farías que dictará el curso junto a Mariel Noemí Camillo y Javier Ríos.
“Cuando hablamos de las plantas maestras estamos hablando, por ejemplo, de la ayahuasca, de la coca, del tabaco, y de diferentes plantas maestras que existen en la Amazonía, en todo América, y se trata también de hablar un poco del rol de la mujer en la comunidad y la mujer como dadora de vida, como comunicadora a través de su útero, y la comunicación con la madre tierra, de eso se trata”, explicó.
El curso está destinado a público en general y también a quienes tienen la especificidad de algún trato en salud. “Por ejemplo, hemos tenido conversaciones y hemos hecho charlas en conjunto con la carrera de licenciatura en enfermería de la Unnoba, por ejemplo, también participamos en congresos nacionales e internacionales oficiados por la Universidad, aportando nosotros nuestros saberes ancestrales”, agregó.
“La idea es poner en valor, reivindicar nuestro derecho a la medicina, que lo contempla el artículo 169 de la OIT. La constitución nacional del Estado Nacional de Argentina y por supuesto la constitución de la provincia de Buenos Aires también contempla el reconocimiento a la preexistencia étnica y cultural y de todas sus formas y costumbres y entre ellos entra la educación intercultural, entra la medicina en interculturalidad y así sucesivamente todos los derechos que nos han sido conferidos a todos los pueblos indígenas originarios, ancestrales que están dentro del territorio de lo que hoy llamamos Argentina”, destacó.
“Creo que los pueblos originarios, ancestrales, indígenas tenemos mucho para aportar a la medicina común, o a la medicina occidental. Lo nuestro no es una medicina alternativa, no estamos en esa antítesis. Sí decimos que lo nuestro es una medicina complementaria, una medicina que puede llegar a facilitar, a mejorar el buen vivir, y la calidad de vida del ser humano”, expresó.
A través de la cátedra de Pueblos Originarios de la Unnoba, “hemos dado el nacimiento a este curso que se le agrega ahora partería ancestral que tiene que ver, también, con las cuestiones planteadas por los pueblos indígenas originarios, como el tema del parto respetado que es una aproximación a lo que es el parto indígena”, indicó.
“Esta es la nueva propuesta para hacerla más atractiva, más complementaria, más inclusiva y está abierta para todos los que quieran participar se tienen que comunicar con el área educativa de extensión universitaria de la Unnoba”, señaló.
“Nuestra comunidad es la comunidad originaria mapuche de acá de Junín, y este curso está propuesto no solamente por nuestra comunidad sino también por el Centro Cultural Waka Luna, que es del pueblo Coya”, subrayó.
También, “el curso contempla la participación de hermanos de toda América porque con esta herramienta de internet nos permite llegar a otras latitudes y poder tener la sabiduría de muchos maestros, de muchos líderes indígenas de diferentes pueblos de América así que realmente es algo atractivo, que pone en valor nuestra medicina, que pone en valor nuestra cosmovisión y nuestra cultura ancestral, nuestra filosofía de vida”, confirmó.
Curso de idioma mapuche
Además, Farías comentó que durante esta semana comenzó a dar clases de Cultura y Cosmovisión Mapuche con una introducción al idioma mapuche en la Escuela 26 de Campo La Cruz
“También es un proyecto aparte, un proyecto intercultural de hacer la educación intercultural bilingüe que está en la ley y que la hacemos realidad a través de nuestra comunidad con la cátedra de Pueblos Originarios de la Unnoba y las autoridades de la Dirección General de Escuela, en este caso a través de la Directora y la Inspectora de Área de Escuelas Primarias del Distrito Junín”, afirmó.
Se trata de otro curso que “lo comenzamos este año y es una novedad en el ámbito de la provincia de Buenos Aires porque es, digamos, la primera vez que se hace una experiencia intercultural bilingüe haciendo ejercicio de la ley en vigencia hace tantos años y que no se pone en práctica”, cerró.