De cada cuatro vehículos que pasan por la planta de VTV de Junín, uno no supera la prueba y debe volver a los galpones del Parque Industrial, en busca de una segunda oportunidad, informó a Democracia el ingeniero Pablo Aguiar, responsable técnico de la Verificación Técnica Vehicular Noroeste.
Las estadísticas locales del servicio, que opera en la órbita del ministerio de Transporte provincial, también ponen a los desperfectos y faltantes en luces reglamentarias como principal causa de rechazo.
Federico Casado, del taller mecánico situado en barrio Belgrano, afirmó a este diario: “El problema, hoy, es económico. La gente no gasta plata en los coches. Y en la VTV son muy estrictos en el tema de las cubiertas, tren delantero y las luces reglamentarias, que es lo que más rebotan”.
Y graficó: “Hoy en día, una cubierta cuesta desde 50 mil pesos a 100 mil pesos”.
“Hoy está imposible, viene un cliente a hacer la distribución en un auto, cambia la correa y ‘si la bomba está buena, dejala’, te dice. Un tren delantero, que antes lo desarmabas y lo hacías completo, hoy cambian el buge que está roto, y lo que está bueno te dicen que lo dejes. Es imposible reparar un vehículo como se hacía antes”, subrayó.
En total, los vehículos revisados en 2022 en toda la Provincia fueron 3.147.864, lo que reflejó un ascenso de 8,8% respecto de 2021; y las reverificaciones fueron 987.025, un alza de 11.9%.
¿Los meses más requeridos? Noviembre, cuando las vacaciones de verano pisan los talones, septiembre, diciembre y enero, en ese orden. Pero sólo en el undécimo mes del año se superaron los 300 mil rodados chequeados.
La planta de La Plata encabezó el ranking provincial de inspecciones, con 189.411, y tuvo un 32,7% de “rebotados”; en segundo lugar, por demanda, figuró Vicente López (186.636 y “apenas” un 26,1% de reverificaciones); en tercer lugar quedó Ituzaingó, con 135.743 rodados y 35% de rebotes; en cuarta posición, Malvinas Argentinas, con 125.380 y 50,6% de rechazos parciales; y en quinta, Lanús, con 119.205 y 25,3%. La primera planta del interior que aparece en orden de trajín es la de Batán, con 115.938 coches y un 44.8% de “rebotes”.
Las luces, el talón de Aquiles
Las verificaciones pueden tener varios veredictos. El vehículo puede ser declarado “apto”, “condicional” o “rechazado”.
En el primero de los casos, puede recibir “observaciones” preventivas, pero queda habilitado para circular, se le entrega el certificado y se le pega una oblea en el parabrisas.
La segunda etiqueta implica que se le han detectado uno o más defectos leves, y se otorgan 60 días hábiles para solucionarlos, durante los que se puede circular. Y la tercera carátula significa que se han detectado uno o más defectos graves, por lo que no se puede circular hasta tanto se solucionen y se proceda a la reverificación.
Del análisis de las inspecciones de 2022 se desprende con claridad que la principal causa de rechazo parcial o total está relacionada con las luces reglamentarias, solas o en combinación con otras imperfecciones. Se acumularon 437.280 irregularidades en ese aspecto.
Luego, afloran los problemas con la suspensión (268.805 casos); los frenos (249.151); los neumáticos (218.575); el estado general (143.470); la dirección y el tren delantero (129.482); la contaminación ambiental (89.408); la identificación (58.664); los elementos de seguridad (35.486); y el chasis (29.033).
Nuevo requisito
El ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires resolvió la obligatoriedad del Domicilio Vial Electrónico (DVE) para los usuarios de la VTV, los Centros Emisores de Licencias de Conducir y en diversos trámites administrativos, con el objetivo de agilizar y facilitar los mecanismos de la atención.
En un comunicado se indicó que desde este mes, y en base a la Resolución 125/2023, es obligatoria la constitución del Domicilio Vial Electrónico (DVE) para ciudadanos bonaerenses que deban realizar trámites o gestiones administrativas en distintas áreas institucionales de la cartera de Transporte que está a cargo de Jorge D'Onofrio, .
La medida busca mejorar y agilizar los tiempos en los procesos administrativos, además de que brindará más seguridad en términos jurídicos a usuarios y usuarias.
Asimismo, el DVE permite una comunicación más fluida para la información de avisos, citaciones, intimaciones, notificaciones y otras cuestiones que facilitan los mecanismos de gestión a los ciudadanos.
COMENTARIOS