Industriales bonaerenses afirman que la actividad en 2022 finalizó con indicadores positivos, aunque advierten por las trabas a las importaciones de insumos básicos para el sector.
La Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA) dio a conocer el informe mensual de la actividad fabril bonaerense elaborada en conjunto con la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires (Uipba), donde se resaltó que en los últimos dos meses de 2022 y el inicio de 2023 hubo "un crecimiento moderado, con desaceleración en algunos rubros".
"Los empresarios del sector son optimistas, pero coinciden en la necesidad de destrabar el ingreso de insumos y la escalada inflacionaria", consignó un comunicado de ADIBA, rama industrial de la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA).
El presidente de FEBA, Camilo Alberto Kahale, explicó que “si bien la actividad industrial bonaerense finalizó el año 2022 con indicadores positivos, y a pesar de una expansión de más del 5,2% interanual, también advertimos una desaceleración respecto de los meses previos a noviembre. En este contexto, es clave generar condiciones para que las pymes industriales logren afianzar su competitividad de forma definitiva y sostenida”.
Por su parte, el presidente de Adiba, Silvio Zurzolo, señaló que "con los datos registrados sobre el cierre de 2022, la actividad industrial de la provincia acumula una suba de +7,6% respecto del mismo período del año anterior”.
Marcos Maroscia, presidente de la Sociedad Comercio e Industria de Junín (SCIJ), afirmó a Democracia: “La industria tiene un panorama diferente al comercio minorista, de la pandemia a esta parte, la actividad tuvo un crecimiento sostenido, es leve, pero dentro del contexto que estamos viviendo, es una buena noticia”.
Sin embargo, advirtió: “El sector está con muchos problemas con las materias primas, faltan insumos y hay muchos repuestos que no ingresan al país. Si hubiese suficientes insumos, la industria hubiese crecido unos puntos más”.
Luces y sombras
En lo que respecta a 2023, desde la entidad aseguran que el sector sigue creciendo, pero de forma moderada. “Las proyecciones para la industria bonaerense en particular, y para la de todo el país en general, son positivas, pero hay muchas deudas pendientes por saldar. Siguen en agenda temas como la falta de insumos por las restricciones a las importaciones y la inflación, que continúa golpeando a este sector y a todas las áreas productivas del país”, comentó Zurzolo.
Según el informe de Adiba, los primeros datos de diciembre muestran una situación dispar: los patentamientos de autos aumentaron en el mes 13,4% interanual, al igual que los patentamientos de motos (4,2%). En tanto, se registró una caída en los patentamientos de maquinaria agrícola -36,8% interanual, como consecuencia de las perspectivas negativas de este sector.
Por su parte, la actividad inmobiliaria se incrementó 15,8%, continuando con la dinámica positiva, aunque con niveles históricamente bajos al analizar la serie de largo plazo.
Por otro lado, las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) de la provincia de Buenos Aires se incrementaron 9,5% interanual en noviembre, último mes del que se tiene registro, y en relación con el consumo interno, las ventas deflactadas de supermercados bonaerenses se incrementaron 3,7% en términos interanuales.
Durante los últimos meses del pasado año se registraron subas en seis de los 11 sectores industriales bonaerenses: Prendas de vestir y calzado, Minerales no metálicos, Productos químicos, Papel y cartón y Vehículos automotores, en tanto las mayores caídas se registraron en Tabaco y Refinación de petróleo.
“El devenir de la actividad industrial de la primera parte de este 2023 estará condicionado por lo que ocurra con los insumos. Destrabar esta situación es clave para muchos sectores de la industria. Además, ya a nivel macro, se necesita de un plan escalonado para frenar la inflación y dar oxígeno a los sectores productivos”, concluyó Zurzolo.
En el país
La actividad industrial creció a lo largo del año pasado 4,3%, luego de haber presentado en diciembre una baja del 2,7% respecto a igual mes de 2021, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, la actividad en el sector de la construcción acumuló una mejora de 3,5% respecto al año previo, tras cerrar diciembre con una merma del 10,6% interanual. En el último mes del año pasado, el sector fabril mostró un retroceso del 1,2% en comparación a noviembre, y la construcción una baja del 3,5%.
En diciembre, 11 de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron disminuciones de 15,8% en “Muebles y colchones y otras industrias manufactureras”; 3,8% en “Sustancias y productos químicos”; 1,6% en “Alimentos y bebidas”.
También se verificaron bajas del 7,6% en “Caucho y plástico”; 6,1% en “Prendas de vestir, cuero y calzado”; 7,4% en “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”; 3,2% en “Madera, papel, edición e impresión”; 7,8% en “Productos textiles”; 1,8% en “Minerales no metálicos”; 2,7% en “Otros equipos, aparatos e instrumentos”; y 12,9% en “Otros equipos de transporte”.
Por su parte, se observaron incrementos de 4,9% en “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”; 1,8% en “Industrias metálicas básicas”; 1,4% en “Maquinaria y equipo”; 1,5% en “Productos de metal” y 5,5% en “Tabaco”.
Según la encuesta cualitativa que realiza el Indec entre los empresarios, el 26,4% de los consultados consideró que la demanda interna continuará en alza hasta marzo inclusive, contra un 24,7% que anticipó una merma, mientras que el restante 48,9% no prevé mayores cambios.
En cuanto a las exportaciones, el 22,8% de los consultados anticipó una disminución, frente al 20,2 % que previó un alza, mientras que el restante 57% no anticipó mayores variantes. En el sector de la construcción, por su parte, el consumo de insumos en diciembre de 2022 mostró, en relación a igual mes del año anterior, subas de 16,8% en grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción; del 15% en mosaicos graníticos y calcáreos; y de 2,4% en placas de yeso.
Por el contrario, se observaron bajas de 23,1% interanual en pinturas para construcción; 22,8% en pisos y revestimientos cerámicos; 22,6% en ladrillos huecos; 19,8% en cales; 18,5% en asfalto; 15,7% en yeso; 9 % en cemento portland; 7 % en hierro redondo y aceros para la construcción; 4,7% en artículos sanitarios de cerámica; y 2,3% en hormigón elaborado.
En cuanto a las expectativas del sector hasta marzo, entre las empresas de la construcción que se dedican mayormente a la obra privada, el 22,8% proyectó que la actividad crecerá, contra un 16,4% que prevé un retroceso, y un 60,8% que no espera mayores cambios.
En cuanto a las empresas que se dedican mayormente a la obra pública, el 31,9% de los consultados anticipó que aumentará la actividad en los primeros meses de 2023, frente al 18,6% que espera una merma.
COMENTARIOS