Perkusic Hnos., empresa del sector metalúrgico de Junín.
Perkusic Hnos., empresa del sector metalúrgico de Junín.
MERCADO DE TRABAJO

Oficios y sistemas, los puestos laborales más difíciles de cubrir en Junín y la Región

Empresarios locales y consultoras advirtieron sobre "faltante de mano de obra calificada" en distintos rubros y actividades específicas. Además, aseguraron que el panorama económico inflacionario dificulta aún más la estabilidad de las relaciones entre empleadores y trabajadores.

Las transformaciones en el mundo del trabajo siguen abriéndose paso al ritmo de los avances tecnológicos y la creciente oferta educativa en niveles superiores.

La consecuencia directa se traduce en puestos laborales tradicionales que empiezan a reducirse paulatinamente o, en algunos casos, a desaparecer.

A esta nueva realidad se le sumó, en los últimos tiempos, un elemento propio de la coyuntura del país: una economía con niveles crecientes de inflación que restan atractivo a los salarios ofrecidos por las empresas y desalientan a aspirantes con alta calificación.

Esta combinación de factores con impacto negativo en términos de incorporación de nuevos agentes al mercado de trabajo comienza a evidenciarse en Junín y la Región, en donde los puestos vinculados con los rubros oficios, gastronomía, tecnología y salud aparecen como algunos de los más difíciles de cubrir.

Desde la consultora Trabajum, Juan Fiorini explicó a Democracia que "en coincidencia con los datos del último año, los avisos de oficios, sistemas y salud, son los más difíciles de cubrir, con menos probabilidad a medida que avanza la especificidad".

En contrapartida, las ofertas que registran un mayor índice de respuesta "son las relacionadas con administración y atención en comercios, las dos categorías con más postulaciones recibidas".

Otros puestos con bajo nivel de convocatoria, de acuerdo con los datos aportados por el responsable de Trabajum -también concejal del bloque Juntos-, son los vinculados con la gastronomía, como "las búsquedas de chef y jefe de cocina como dos de las principales y con una gran dificultad para poder cubrir".

La óptica empresarial coincide con la descripción trazada por la consultora y advierte que "cada vez es más difícil encontrar mano de obra calificada" para puestos vinculados a los oficios. En diálogo con Democracia, Claudio Perkusic, gerente de la metalúrgica Perkusic Hermanos, advirtió que "se nota un faltante" de recurso humano calificado para las tareas de fábrica, como soldadores.

"En lo que tiene que ver con los oficios, siempre es más difícil encontrar gente. Los puestos para ventas o administración se cubren con más facilidad, pero en lo que es mano de obra calificada para industria, se está volviendo cada vez más complicado", aseguró.

Por otro lado, admitió que el panorama económico también pone un freno a cualquier proyecto de expansión, que implique la contratación de nuevos empleados. "La incertidumbre económica complica las cosas, porque cuando se analiza la posibilidad de crecer e incorporar empleados, hoy en día se piensa dos veces", lamentó Perkusic.

"Una paradoja"

En la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Junín también detectaron las dificultades para lograr inserciones laborales en determinados puestos y señalaron que el tiempo actual plantea una especie de "paradoja" al mercado de trabajo.

"Desde nuestro lugar, estamos enfocados en divulgar lo que llamamos la Economía del Conocimiento, porque, hoy en día, todo lo que rodea el mundo de la programación y las tecnologías informáticas ofrece en el país alrededor de 100.000 puestos de trabajo. Tratamos de orientar a los jóvenes para que empiecen a mirar para ese lado y entiendan que el mundo cambió. En la actualidad, los alumnos de Unnoba que estudian para analistas de sistemas, en el segundo año de la carrera ya están trabajando", afirmó a Democracia Sergio Pérez Volpin, responsable de la Oficina de Empleo local.

No obstante, advirtió que, al mismo tiempo que se hace hincapié en promocionar las nuevas actividades, "hay otros trabajos que son básicos, pero que siguen haciendo falta, como plomeros, electricistas, gasistas, es decir, tareas que no sabemos si en el futuro la robótica va a ser capaz de reemplazar".

En esa línea, Pérez Volpin admitió que "por un lado, se trabaja para impulsar la Economía del Conocimiento, pero, por otro lado, se están perdiendo los oficios y es cada vez más difícil encontrar mano de obra, porque las personas se inclinan a formarse en otras cosas".

Por otra parte, el titular de la Oficina de Empleo también coincidió en que el panorama económico actual está lejos de favorecer a la construcción de relaciones laborales sólidas. 

"Hoy, como está la situación, un trabajador en relación de dependencia, con salario de convenio, no llega a fin de mes. Las empresas nos plantean que tienen dificultades para lograr la fidelidad de los empleados, pero, desde el lado de los trabajadores, argumentan que los salarios no alcanzan. Es decir, hay una correlación entre las expectativas salariales y la fidelidad", insistió.

El panorama en la Región

Así como en Junín, en ciudades vecinas también se percibe la escasez de mano de obra en rubros puntuales, como oficios o trabajos de un fuerte componente técnico.

En Lincoln, una de las aristas de la problemática aparece en el sector del mantenimiento industrial, en donde la disponibilidad de recurso humano no acompaña en todos los casos al crecimiento del desarrollo inmobiliario.

"Hay una carencia en lo que tiene que ver con oficios, también en trabajos especializados de mantenimiento industrial, particularmente en lo que es mantenimiento de ascensores", explicó a Democracia Florencia Russo, secretaria de Producción del municipio.

De allí que, según detalló la funcionaria, "hay una dinámica muy importante en el mercado inmobiliario, con la construcción de nuevos edificios, y quienes realizan ese trabajo vienen de Junín, si es que están disponibles, o de Capital Federal".

En esa línea, aclaró que "se está tratando de gestionar con Unnoba la Tecnicatura en Mantenimiento Industrial y también se dialoga con el Centro de Formación Profesional para capacitar a más personas en esta nueva demanda que se está viendo".

En Bragado, por su parte, el crecimiento del sector de las pymes también plantea el desafío de contar con mano de obra capacitada en los avances tecnológicos de las industrias locales. Para Sergio Barenghi, empresario local del rubro fabricación de artículos para el hogar, "hay determinados puestos en los que no se consigue personal, porque nadie de la ciudad se puede haber capacitado para el manejo de herramientas de producción que hasta el momento aquí no existían". 

"En nuestro caso, somos la única empresa local que cuenta con estos recursos y, cuando tenemos que resolver problemas técnicos, tenemos que contratar a profesionales que vienen de Capital Federal o Rosario", explicó Barenghi, propietario de la firma Espuma Bragado, en comunicación con Democracia.

Asimismo, advirtió sobre otros obstáculos, que datan de largo tiempo y tienen que ver con la planificación de la vida social y económica de la comunidad.

"A pesar de ser una ciudad con perfil industrial, Bragado no se caracteriza por ser receptora de gente que llega para instalarse desde los principales centros urbanos. Entonces, cuando tenemos que contratar personal, lo primero que plantean es que no encuentran lugar para ubicar a los chicos en el colegio", agregó.

En Chacabuco, desde la Cámara de Comercio e Industria coincidieron en diálogo con Democracia en que la cualificación de la mano de obra es una de las explicaciones a la dificultad para cubrir puestos que demandan cierto grado de complejidad. 

"En la Cámara contamos con una bolsa de trabajo y tenemos cerca de 300 currículums. Sin embargo, con la situación económica actual y las complicaciones de las empresas para encontrar personal capacitado, se hace difícil lograr incorporaciones", aseguró Andrés Capuzzi, presidente de la Cámara chacabuquense. 

En esa línea, el directivo consideró que "si bien hay jóvenes con interés en entrar al mercado laboral, hay rubros que exigen un determinado nivel de especialización, como el metalúrgico, al que le está resultando difícil conseguir personal capacitado".

En el municipio aportaron a Democracia que, además del sector metalúrgico, también hay otro rubro de larga tradición que hoy sufre complicaciones para cubrir puestos laborales específicos. "Históricamente, Chacabuco ha tenido un sector metalúrgico fuerte que hoy sufre la falta de mano de obra calificada, al igual que el sector textil, que también está con un problema similar", precisó Lucía Marsiletti, encargada de la Oficina de Empleo de la Municipalidad, en su descripción de una realidad de la comuna que se asemeja a la del resto de las ciudades de la Región.

Las claves de un mercado laboral cada vez más complejo:

-Baja calificación: empresas y consultoras coinciden en que, a mayor especialidad técnica demandada por el puesto, se reduce el número de aspirantes a su cobertura.
-Salarios que pierden contra la inflación: con el panorama económico actual, la remuneración ofrecida no favorece a la estabilidad de la relación empleador-trabajador.
-Oferta educativa: ciudades de la Región buscan acercar tecnicaturas para generar mayor disponibilidad de mano de obra calificada.

COMENTARIOS