En el comité del radicalismo de Paraná, se presentó el miércoles pasado el libro “Unión Cívica Radical de Entre Ríos, origen, fundación y evolución hasta 1914, que escribió el profesor Celomar José Argachá.
La organización del acto estuvo a cargo del movimiento Alternativa Radical, cuyo referente es el diputado nacional (MC) Fabián Rogel.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del comité provincial Jorge Monge. Luego, Rogel señaló “estamos aquí para manifestar que nuestra bandera es la UCR y que fuimos muchas veces gobierno en este país y once en esta provincia. Estamos dispuestos a compartir con otras fuerzas políticas las propuestas para que la provincia tenga un nuevo gobierno y terminar así con la monotonía de 32 años de justicialismo en Entre Ríos”.
Los organizadores invitaron al exministro del Interior y actual diputado nacional Rogelio Frigerio, que estaba presente en el acto, que dirija las palabras a los más de 500 asistentes. Allí Frigerio indicó que “había que compatibilizar propuestas para la Provincia”.
Juan Manuel Casella envió un audio adhiriéndose y el profesor Diego Barovero, presidente del Instituto Yrigoyeneano, leyó una nota de adhesión de Hipólito Solari Yrigoyen, y se refirió a la obra de Celomar Argachá.
Por su parte, Héctor Moisés Lebensohn pidió un minuto de silencio en solidaridad con el pueblo ucraniano.
Luego, Lebensohn destacó algunos aspectos del libro que se presentó y remarcó que las principales fuentes del mismo fueron los diarios.
Indicó que, como directivo de la asociación que nuclea los diarios, había trabado relación con varios directores de medios entrerrianos y citó a Carlos Lieberman de El Heraldo de Concordia, el “Chino” Surra de El Pueblo de Villaguay, César Jaroslavsky, cuando era director de El Federal de Santa Fe, y Alberto Lagrenade, de Debate-Pregón de Gualeguay. Expresó que las páginas de estos y otros diarios serán fuente de otros pasajes de la historia del radicalismo.
Prosiguió analizando el poder territorial de la UCR y señaló que “la unidad deseada no es un depósito nivelador donde puedan volcarse los intereses no compatibles con la génesis radical”.
“El radicalismo debe definir qué tipo de país quiere construir, tener en claro un plan concreto con la exhibición precisa de los arbitrios, recursos y etapas a cubrir. Identificar intereses, criterios y crear una conciencia colectiva en torno a ellos”.
Finalmente, el abogado Leandro Illia recordó que “el radicalismo tiene la obligación de cumplir con su legado y proponerle al país una alternativa. Si es dentro de la coalición, será dentro de la coalición”.
________________________________
Lee el diario tal como salió impreso. Suscribite a la versión PDF.
COMENTARIOS