Stella Maris Piccolo, presidenta de la Sociedad de Fomento del barrio José Hernández, dialogó con Democracia acerca de las problemáticas que atraviesan y los proyectos que embanderan.
El sector cuenta con una superficie estimada de 100 hectáreas, y abarca una extensión que limita con la Ruta 7, y las calles Pastor Bauman, Ramón Hernández y Valentín Asteggiano. La zona es conocida por acoger instituciones como el CEF 55 “Complejo Santa Paula”, el complejo del Sindicato Empleados de Comercio, el Hogar Feliz y la Escuela 8.
La referente destacó que el barrio “creció mucho”. Sin embargo, ello también trae aparejado consecuencias y demanda de un trabajo activo por parte de la comisión directiva al frente de la zona.
Seguridad
Sin dudas, la seguridad es un aspecto que preocupa a los vecinos de toda la ciudad, y es por ello que radica en uno de los principales focos de interés por parte de los funcionarios barriales. En dicho sentido, Piccolo explicó a Democracia que en la zona hay presencia policial, lo que colabora a la cuestión. “Tenemos seguridad. Cuando llamamos, la Policía está”, amplió.
La instalación de cámaras de seguridad es una herramienta de uso extendido para afrontar los problemas de inseguridad. La referente destacó que, desde que se instalaron los dispositivos de vigilancia, “la situación mejoró”.
Asimismo, recientemente se ha sumado una casilla móvil de control policial en calle Edison entre Dr. Possio y Dr. Calp.
No obstante, es sabido que, aun así, el riesgo de padecer un hecho de inseguridad persiste. Piccolo explicó que “hay robos, como en el resto de la ciudad”, y, en dicho sentido, detalló que solo algunos de ellos son esclarecidos, a pesar de las medidas de precaución y la presencia de efectivos para disuadir los actos delictivos.
Basura
La acumulación de residuos en zonas lindantes a las residencias es un problema recurrente en diferentes barrios de la ciudad, y en este caso los vecinos también reclaman una solución inmediata.
En la intersección de José Hernández y Valentín Asteggiano hay lotes baldíos, y, según detalló Piccolo, “la gente los tomó como basural”, lo que, sin dudas, significa un perjuicio para el medio ambiente y la salud de los vecinos.
Cabe destacar que, según explicó la funcionaria a este diario, en el barrio el servicio de recolección de basura funciona con normalidad, y los camiones retiran los residuos tres veces por semana. No obstante, en José Hernández, al igual que en numerosos puntos de la ciudad, los terrenos no habitados son utilizados como basurales.
“Cada 15 días, el Municipio limpia todo”, explicó Stella, pero remarcó que para solucionar el problema necesitan de la instalación de cámaras de seguridad en los alrededores de los terrenos devenidos basurales, fundamentalmente en la ya mencionada esquina de Valentín Asteggiano y José Hernández.
Obras
La funcionaria detalló que el barrio ha crecido, lo que, en consecuencia, obliga a un trabajo arduo por parte de sus dirigentes para que las obras necesarias sean llevadas a cabo, y que los vecinos de la zona accedan a los servicios básicos en condición de igualdad.
Según explicó Piccolo a este diario, las obras de mayor relevancia fueron realizadas prácticamente en su totalidad en el barrio. En dicho sentido, detalló, José Hernández cuenta hoy con alumbrado público y servicio de cloacas y agua para la gran mayoría de los vecinos.
Lo que resta por hacer en el barrio está muy claro en la Comisión Directiva. Stella explicó que aún se debe extender el servicio de gas para permitir la conexión de algunos habitantes y, fundamentalmente, reclamó que es necesario continuar con las obras de pavimentación y realización de cordón cuneta de la zona.
“Solo unas pocas cuadras tienen”, explicó la funcionaria, y estimó que no se trata de más de diez. Asimismo, detalló que “es un reclamo de la gente”, y llamó a trabajar en conjunto con los vecinos para llevar a cabo la obra.
Para pavimentar las calles del barrio se requieren fondos, y es por ello que desde la Sociedad de Fomento explicaron que están trabajando en la conformación de un consorcio para realizar la obra.
Piccolo explicó que desde el barrio trabajan en conjunto con el Municipio, y expresó que es necesario que se concentren los arreglos en cada barrio, y que no se realicen tareas aisladas. “No queremos que venga la máquina, arregle cuatro calles y se vaya”, explicó Stella Maris.
Asimismo, detalló que se trata de un reclamo de numerosos fomentistas, y que, de esa manera “Junín estaría mucho mejor”.
La realización del mejorado en las calles del barrio evitó que muchas de ellas continuarán inundándose tras las tormentas. Sin embargo, Stella advirtió que el trabajo de las máquinas deja las calles más bajas, lo que se agudiza por el hecho de que “no hay veredas” en la zona.
El potencial con el que cuenta José Hernández es indiscutible. La funcionaria destacó que aún resta una vasta superficie sin habitar. “Tenemos 45 lotes vacíos”, estimó.
Sociedad de Fomento
Piccolo explicó que la sede del barrio se encuentra sin actividad. En la Comisión Directiva se ha evaluado la posibilidad de ampliar el edificio, pero explicaron que “no hay medios” para hacerlo.
Antes del inicio de la pandemia, en la sede de la Sociedad de Fomento se llevaban a cabo eventos sociales y clases de apoyo. Actualmente, es también utilizada por Zoonosis cuando atiende las mascotas de la zona
La funcionaria llamó a los vecinos a trabajar en conjunto, y destacó que se trata de “lograr un beneficio para el barrio”.
Respecto a la Comisión Directiva, explicó que el mandato está vencido, y que prevén la realización de elecciones próximamente. “Le pido a los vecinos que se acerquen y nos apoyen”, expresó Piccolo.
Asimismo, la funcionaria agradeció a su comisión por el trabajo realizado a diario, y a los socios que aportan a la Sociedad de Fomento. “Ponemos todo de nosotros”, explicó.
____________________________________
COMENTARIOS