Recomiendan controles por posibles secuelas del virus.
Recomiendan controles por posibles secuelas del virus.
SECUELAS DEL VIRUS

Post Covid: los controles que recomiendan los profesionales

Si bien los más afectados suelen ser los pulmones y el corazón, en ocasiones se registran también afectaciones neurológicas, cognitivas, hepáticas, renales y hasta dermatológicas.

Gran cantidad de personas que tuvieron Covid continúan durante meses sufriendo síntomas que pueden responder a ciertas secuelas que es necesario estudiar y a veces tratar. 
Contra lo que se cree comúnmente, el alta médica del Covid no siempre ocurre cuando uno superó la infección viral y dejó de contagiar: en ciertos casos recién se alcanza semanas y hasta meses después.

Daños en los órganos
Por tratarse de una enfermedad multisistémica, es decir que afecta a múltiples sistemas del organismo, el Covid puede dejar secuelas en diversos órganos. Si bien los más afectados suelen ser los pulmones y el corazón, en ocasiones se registran también afectaciones neurológicas, cognitivas, hepáticas, renales y hasta dermatológicas.
Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que 1 de cada 10 personas afectadas por el coronavirus sigue presentando síntomas hasta tres meses después de haber sido diagnosticada y que se registran más de 200 de ellos de diversa gravedad. De hecho, algunos pueden ser invalidantes y hasta requerir intervención médica y rehabilitación dada la afectación que suponen sobre la calidad de vida de los pacientes a nivel físico, psicológico, emocional, familiar y laboral.
Las consecuencias tardías del Covid comienzan a aflorar y se observa que algunos pacientes presentan inflamación e injuria miocárdica después de dos meses del diagnóstico; y se sabe también que quienes desarrollaron una neumonía pueden continuar con disnea y fatiga por un tiempo similar.

Síntomas
“No hay una recomendación estandarizada en función de qué es lo que hay que hacer cuando vemos a un paciente que ha cursado una infección por SARS-CoV-2. Es necesario individualizar a cada paciente y su evolución. No es lo mismo evaluar a una persona que tiene un diagnóstico por contacto estrecho o cursó un Covid oligosintomático que evaluar a un paciente que salió de una internación porque tuvo una neumonía bilateral grave o requirió oxígeno”, explica el doctor Pablo Corral, miembro del grupo científico Estudios Clínicos Latinoamericanos (ECLA).
“Si bien los dos órganos principalmente afectados por el virus son los pulmones y eventualmente la parte cardíaca o cardiovascular, no se puede dejar de lado que puede haber afectaciones neurológicas, cognitivas, dermatológicas, hepáticas y renales, prácticamente cualquier órgano puede estar afectado por el virus y eso es lo que uno tiene que tratar de diferenciar”, explica Corral.
“Luego de hacer el examen clínico e interrogatorio, es que se decide qué tipo de estudios se van a requerir –agrega-. Estos pueden ir desde un simple análisis de sangre hasta una tomografía de tórax o un ecocardiograma. Lo importante es hacer un seguimiento en el mediano largo plazo porque hay casos, denominados Long Covid, donde los síntomas persisten luego de meses e incluso al año de haber padecido la enfermedad”.
Pero ¿es necesario que toda persona que tuvo Covid se haga un chequeo médico? “No necesariamente –señala la médica Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología- Si una persona tuvo un cuadro de Covid leve, no es fumadora y no tiene síntomas como dificultad para respirar, no necesita hacer consultar con neumonología ni una placa de tórax. En cambio, si tuvo neumonía bilateral y síntomas respiratorios persistentes, debería consultar al médico. Sin estar en terapia intensiva, podría necesitar un análisis de sangre y ver cuál es el nivel de glucemia. En función de los resultados, se podrían indicar análisis más profundos”.

Miocarditis
“Se han visto casos de miocarditis por coronavirus en pacientes que tuvieron que ser hospitalizados por cuadros moderados o graves de la enfermedad”, señala por su parte la médica cardióloga Analía Aquieri, quien explica que estas complicaciones en el miocardio producen principalmente un aumento en la posibilidad de arritmias y en la tasa de mortalidad, de acuerdo a estudios realizados.
Un informe sobre el tema difundido recientemente por el Hospital de Clínicas advierte que existe similitud entre los síntomas dados por el coronavirus propiamente dicho y aquellos producidos por el compromiso miocárdico por el virus, y que entre ellos se destacan la disnea o falta de aire, el dolor de pecho, el decaimiento y desgano. De ahí que “es necesario descartar en estos pacientes la miocarditis a través de un examen físico completo, un electrocardiograma, un ecocardiograma doppler y una prueba de esfuerzo gradual”.
De confirmarse el diagnóstico, el paciente debe recibir un seguimiento más estrecho que incluye una rehabilitación cardiopulmonar, un control profesional cada tres meses y no se recomienda reiniciar la actividad física.

COMENTARIOS