Los docentes, en jornadas de capacitación, trabajan para reorganizar los contenidos curriculares y los criterios de evaluación y promoción de las trayectorias educativas de los estudiantes de todos los niveles y modalidades de las escuelas bonaerenses de gestión estatal y privada, ante el contexto de pandemia por el Covid-19.
Al respecto, la profesora Raquel Bertella, a cargo de la Jefatura Regional de Educación, dio a conocer a Democracia detalles de la forma en que se calificará a los alumnos de 6to. Año de la Secundaria.
Para lo cual mencionó que “las y los estudiantes que se encuentran en el último año de Secundaria serán calificados con la escala numérica habitual”, y que hasta abril de 2021 contarán con distintas instancias para intensificar la enseñanza.
Si las trayectorias educativas se han interrumpido, los estudiantes podrán realizar un Trayecto Curricular de Finalización del Nivel Secundario 2020, recientemente creado por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.
La inspectora regional de Educación DIEGEP (Escuelas de Gestión Privada), profesora Lourdes Pedroza, explicó a Democracia que los alumnos de 6° año de Secundario que no hayan aprobado las materias durante ciclo lectivo 2020, es decir, tienen notas más bajas a 7, podrán acreditar contenidos hasta abril del 2021.
Consultado sobre la conectividad, aclaró que en DIEGEP no había chicos que hubieran tenido problemas de conectividad en el distrito de Junín.
Según lo expuesto, se ha dispuesto el acompañamiento de trayectorias para los alumnos que lo necesiten, a cargo de docentes y alumnos de 4° y 5° año de profesorados.
Todos los años
De acuerdo a lo expuesto por Provincia, en todos los años de escolaridad obligatoria se calificará con una valoración conceptual, salvo en el último año de la escolaridad secundaria, en el que se utilizarán las escalas numéricas habituales del nivel.
El tradicional boletín de calificaciones numéricas será reemplazado, en este ciclo lectivo, por un informe cualitativo donde se explicitará qué se pudo enseñar y aprender durante este ciclo lectivo y cuáles serán las instancias de enseñanza que tendrán lugar este año y en el próximo.
En el informe, las y los docentes clasificarán las trayectorias educativas que se pudieron generar en el presente ciclo lectivo.
Contenidos
Respecto a la reorganización de los contenidos curriculares, es decir lo que cada estudiante debe haber aprendido, desde Provincia se indica que el bienio 2020-2021 será considerado una “unidad pedagógica y curricular”.
La profesora Bertella apuntó que esto significa que los contenidos previstos para este año se articulan con la planificación del año próximo.
En jornadas docentes se trabajará también en la “priorización curricular”, una reorganización de los contenidos previstos en los diseños curriculares para que todos los saberes que las y los estudiantes necesitan aprender en cada año puedan ser abordados, tanto en este ciclo lectivo como en el siguiente.
La vuelta
Esta semana que se inicia volverán a clases cerca de 6.700 chicos en 338 escuelas de 15 municipios de la provincia, considerados de “riesgo bajo”, mientras que otras 10 localidades estarían en condiciones de retornar el 2 de noviembre, aunque algunos podrían postergarlo a pedido de los intendentes.
Los distritos que comenzarán esta semana son Adolfo Alsina, General Lavalle, Gonzáles Chaves, Daireaux, Salliqueló, Tres Lomas, Alberti, Guaminí, Monte, Florentino Ameghino, Monte Hermoso, 25 de Mayo, Carlos Tejedor, Lezama y Puán.
En el caso de Ameghino, las clases presenciales para aquellos que tuvieron dificultades en la conectividad, comenzarían este miércoles.
Para el lunes 2 de noviembre la Provincia busca que comiencen las actividades en otras 10 localidades, aunque algunos de esos distritos (como el caso de Bragado, Chivilcoy y Chascomús) pidieron “bajarse” del programa por la situación de casos de coronavirus.
COMENTARIOS