None
Paula Sioli, docente, imparte sus clases online.
ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN A DISTANCIA

Las nuevas formas de trabajo a distancia que se imponen durante el aislamiento social

El sistema educativo, las empresas, los profesionales, muchos son los sectores que vieron sacudidas sus rutinas ante la necesidad de continuar su labor de manera remota, algo que para muchos era un campo desconocido.

El aislamiento impuesto por el coronavirus planteó un panorama laboral totalmente diferente y, en aquellos empleos en los que sea posible, la virtualidad se convirtió en la clave para mantener muchas de las actividades en funcionamiento.
Si bien hay trabajadores que desde hace tiempo se mueven en plataformas de trabajo remoto, para muchos es toda una novedad que implica poner en práctica técnicas con las que tal vez no estaban familiarizados. 
Democracia dialogó con juninenses que hoy organizan su rutina laboral de una nueva manera.
Naián Luhaces, enfermera y docente de Unnoba y Paula Sioli, profesora de inglés, propietaria del instituto.
También el gerente de marketing de Naldo, Luciano Ares, destacó cómo se trabaja actualmente en tiempos de pandemia. 

Una nueva docencia
El sistema educativo es uno de los que más sintió el cimbronazo con el cierre de las escuelas y la necesidad de la continuidad pedagógica. Y no solo a nivel de educación primaria o secundaria, sino también terciaria y universitaria.
Naián Luhaces,  enfermera y docente de Unnoba, de la carrera de Licenciatura en Enfermería se encuentra actualmente dictando la asignatura de Enfermería del Adulto y Anciano I,  del segundo año de la carrera, y trabaja en la continuidad pedagógica a través del aula virtual de Unnoba  y la plataforoma Meet.
 “Luego de declararse el aislamiento social y obligatorio cambió todo ya que la planificación docente la hicimos un mes antes de empezar las clases, que es 90% presencial, ya que tenemos que enseñar muchos procedimientos propios de enfermería tales como colocación de acceso venoso periférico, que requiere de simulación clínica para practicar y que el alumno adquiera habilidades y destrezas, además de aprender a través de la reflexión”.
Sobre el impacto en su labor, con 37 alumnos que reciben clases tres veces por semana, Naián aseguró que fue un giro de 180 grados: “Tuve que cambiar la metodología de enseñanza y requirió volver a reflexionar sobre la práctica docente para que esta modalidad virtual haga que  el alumno aprenda de la manera más dinámica y pedagógica posible”, explica.
Según destacó, la Especialización en Docencia Universitaria favoreció el conocimiento de muchas herramientas que hoy utiliza o están disponibles: “Vi muchas herramientas   pedagógicas virtuales como Screen Cast, Book Creator, para diseñar todas las clases y reemplazar la simulación clínica con videos de simulación ya diseñados de grandes centros de simulación”.
Paula Sioli es profesora de inglés y vicedirectora de la escuela Técnica 2, además de ser la directora del Institulo English Language Center.

“Tengo cinco cursos en la Escuela San José y en Secundaria 15, un total de 165 alumnos”, cuenta.
“Hoy hago todo online y es realmente muchísimo trabajo porque enviás las actividades y vuelven y hay que corregirlas. Son 165 actividades, como si fueran 165 carpetas que controlás por semana”, explica.
Sioli trabaja a través de la plataforma  Classroom y en grupos de whatsapp reúne a los distintos grupos de alumnos.
“Trato de dar las dos horas que me corresponden por semana con cada grupo y hacemos actividades, ejercicios, paso fotos. También les dejo videos y tutoriales, explicaciones o deberes en Classroom y hacemos algunas entrevistas por grupo, por Jitsi y a través de esa plataforma evalué de forma oral a 3 cursos”, explicó la docente.
A modo de reflexión, luego de 23 años de docente, Sioli asegura que la situación que se plantea con el aislamiento y la necesidad de la continuidad pedagógica “deja muy al desnudo las diferencias sociales porque no todos tienen el mismo acceso a internet, a datos, a dispositivos”. 
Asimismo, en su rol de directora del Instituto English Language Centre, coordina el trabajo con  nueve docentes.
“Allí es diferente porque están bastante acostumbrados ellos y solo coordinamos reuniones, actividades, evaluaciones. Eso es un engranaje más aceitado porque usan más el aula virtual”.
Por otro lado, como vicedirectora de la Técnica N°2, deben atender y coordinar con más de 130 docentes las cuestiones de falta de conectividad de alumnos, con consultas de docentes y familias, entre otras cosas.
“He pasado hasta 14 horas frente a la computadora, va un mes y parece que fuera un año. Es muy desgastante por la intensidad que requiere”, aseguró, pero destacó que “el trabajo de los alumnos también es enorme”.

Herramientas y adaptación
“Creo que no estábamos acostumbrados, esto es algo nuevo. A la gran mayoría de las empresas les planteo una nueva situación”, explica Luciano Ares, gerente de marketing de Naldo. 
“Antes de que se decretara la cuarentena, la mitad del plantel trabajaba en un horario y el resto en otro, divididos los equipos para mantener los cuidados”, explica.
En el marco de E- commerce destacó que “todo lo que tiene que ver con call centers, hoy se realiza como trabajo remoto, aunque hay algunas reuniones estratégicas”.
Ares indicó además que “hubo que adaptar sistemas, computadoras para poder trabajar. Somos más de 100 personas conectadas”.
Además de las herramientas y sistemas de la empresa, utilizan Whatsapp, Teams de Microsoft, Skype y Hangouts.
Cristian Monticelli es abogado y como trabaja en la ciudad y en Buenos Aires, está más  familiarizado con el trabajo remoto.
“Nos dedicamos a empresas y hemos seguido trabajando por cuestiones de consultas laborales, así como muchas cuestiones que han surgido en el ámbito de defensa del consumidor”, destaca.
Monticelli destacó que en su estudio, junto a cuatro socios “trabajamos a distancia, utilizamos videollamadas o zoom, y especialmente el mail. En el caso de alguna entrevista, más que nada a través de videollamada”.
A modo de reflexión, aseguró que más allá de las herramientas que ya se disponían, la situación de aislamiento “aceleró los procesos. Sin dudas esto va a generar un cambio muy grande”. 

COMENTARIOS
Llega la “Gran Fiesta Criolla”