None
Los reactivos arribaron días atrás a la ciudad.
13 LABORATORIOS DE LA PROVINCIA

El CIBA ya comenzó a realizar testeos por coronavirus para la Región Sanitaria III

"En un día se pueden obtener los resultados, pero es importante recalcar que el procedimiento completo debe seguir protocolos muy estrictos relacionados con el traslado y la trazabilidad de la muestra”, destacó la directora del Centro, Carolina Cristina.

Desde ayer, el Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA) de la Unnoba en nuestra ciudad comenzó a realizar los testeos para la detección de coronavirus para la Región Sanitaria Tercera y los municipios que la componen.
Cabe destacar que los kits con los reactivos para empezar a realizar los análisis del SARS-CoV-2 causante del COVID 19 llegaron días atrás al Centro.
Democracia dialogó con Carolina Cristina, directora del Centro, quien dio detalles del trabajo que se centralizará para la Región, derivado desde el Hospital Interzonal de nuestra ciudad.

Procedimientos y manejo de muestras
“Diariamente, en principio vamos a procesar una vez por día porque hoy es suficiente con los casos que llegan desde la Región Sanitaria. De ser necesario, se va a habilitar otro turno, y nos organizamos para implementar hasta cuatro turnos diarios, pero eso va a depender de la afluencia de muestras”, explicó Cristina.
Consultada por la cantidad de hisopados que se pueden derivar para testeo, la directora del Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA) de Junín indicó que “con nuestras capacidades utilizadas al máximo creemos que se podrían procesar entre 40 y 50 muestras diarias en nuestro centro”.
Asimismo destacó que “en un día se pueden obtener los resultados, pero es importante recalcar que el procedimiento completo debe seguir protocolos muy estrictos relacionados con el traslado y la trazabilidad de la muestra”.
Sobre la metodología del estudio en la que se realizó capacitación a través del Instituto Malbrán, Cristina explicó: “Conocemos la técnica que se utiliza para el diagnóstico, la hacemos de rutina en el laboratorio, es decir, extracción de material genético y PCR, pero recibimos capacitación sobre el manejo de la muestra ya que es altamente infectiva y todo lo que la manipulación implica en cuanto a cuidados en el área de trabajo, protección de personal, bioseguridad en general. Y los protocolos de las técnicas que vamos a usar son los validados para este diagnóstico”.

En toda la Región Sanitaria
A partir de hoy y con la inclusión del CIBA en la red de laboratorios, todas las muestras de la Región Sanitaria se derivan al Hospital Interzonal Abraham Piñeyro y desde allí al CIBA, tal como se fijó en el convenio firmado con Unnoba.
“Esto reduce el tiempo y mejora las condiciones de traslado de las muestras y de llegar a aumentar los casos, favorecerá la velocidad de obtención de resultados y permitirá resoluciones más concretas y rápidas por parte de los hospitales”.
Según destacaron desde el ministerio de Salud, son 13 los laboratorios de la provincia de Buenos Aires los que ahora realizan testeos para la detección del nuevo virus pandémico COVID-19
Los centros forman parte de la Red de Diagnóstico bonaerense, y ya funcionan con una capacidad de 880 determinaciones por día, lo que permitirá descentralizar la tarea del Instituto Malbrán.
Para esto, desde el ministerio de Salud de la Provincia se estableció un circuito de derivación de las muestras según la Región Sanitaria (RS) de pertenencia, y los puntos de referencia son el hospital “Penna” de Bahía Blanca (RS I), el “Piñeyro” de Junín (RS II y III), el “Argentina Diego” de Azul (RS II y IX), el “San José” de Pergamino (RS IV), el “San Juan de Dios” y el “Rossi”, ambos de la Plata para las RS X y XI.
Los 7 laboratorios restantes son el Hospital Municipal “Abete” de Malvinas Argentinas (RS V), el “Posadas” de El Palomar (RS VII y XII), el Instituto Nacional de Epidemiología “Jara” de Mar del Plata (RS VIII), el Hospital “El Cruce” de Florencio Varela (RS VI), el “Evita” de Lanús (RS VI), el “Fiorito” Avellaneda (RS V), y el Instituto “INBIRS” de la Facultad de Medicina de la UBA (RS V).

COMENTARIOS