None
Paula Díaz de Arcaya, socióloga y puericultora.
SALUD

Cómo promover, sostener y proteger la lactancia materna en la sociedad

El sábado 3 de agosto, la socióloga y puericultora Paula Díaz de Arcaya dará una conferencia sobre el tema en el Círculo Médico de Junín.

Desde el 1 al 7 de agosto se realiza la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
En el Círculo Médico de Junín, la socióloga, puericultora y docente de la Asociación Civil Argentina de Puericultura, Paula Díaz de Arcaya, dará una charla abierta a la comunidad, sobre este tema, el sábado 3 de agosto próximo, a las 11.
La especialista dijo que este evento lo impulsa la WABA (World Alliance for Breastfeeding Action), Alianza Mundial de Acción por la Lactancia Materna está formada por mujeres, hombres y organizaciones, y su fin es realizar acciones para promover, sostener y proteger la lactancia materna en el mundo. 
“Cada año propone un lema que puede ser tomado como guía por quienes queremos cambiar la realidad de la lactancia materna en el país y en el mundo entero. Con cada acción, se propone generar conciencia respecto al impacto (salud pública, enfermedad, ausentismo laboral, bienestar general, ecológico, monetario, etc.) que tienen los bajos índices de lactancia, especialmente en nuestro país”, manifestó la especialista.
La WABA impulsa desde 1992, la celebración de la SMLM. Así, durante siete días (del 1 al 7 de agosto), se realizan actividades para concientizar a la población y a los gobiernos, bajo un lema que cambia año a año.
El lema de este año es: “Empoderémonos ¡Hagamos posible la lactancia!” y apunta a fortalecer la red que es necesario que se teja para sostener la lactancia materna.
“ La lactancia materna no es sólo de las mujeres, nosotras la ejecutamos, pero es responsabilidad de todas y todos y sus beneficios también lo son. En principio, este lema está haciendo un llamado a los gobiernos para que desarrollen  las políticas públicas que apuntalen la lactancia desde una perspectiva de género, esto es: la contemplación de leyes relativas a la mujer que trabaja y al compañero/a que co-gesta, co-cría;políticas que contemplen el rol de la mujer en la reproducción de la fuerza de trabajo, el sostenimiento del hogar y la crianza de los hijos e hijas y aquellas que la contemplan a ella como mujer que cría  y trabaja dentro y fuera del hogar “, apuntó Paula Díaz. 
Señaló que “la vuelta al trabajo remunerado (fuera del hogar), es una de las principales causas de abandono de la lactancia, por ello es necesario que el espacio laboral contemple y ampare a la mujer, porque, insisto, no es un tema de la mujer que amamanta sino de todos”.
“La palabra puericultura vuelve a tomar sentido por estas épocas; si tuviéramos la posibilidad de hablar con alguien que fue a la escuela hace setenta años atrás, seguramente comprobaríamos que no sólo conoce la palabra sino su utilidad. En países como Francia, el rol de la puericultora es insoslayable tanto en las instituciones médicas como en las escolares, donde se desarrolla un trabajo interdisciplinario maravilloso (maestras, trabajadoras sociales, psicopedagogas, etc)”, apuntó.

¿Qué es?
Pueri = niño/niña y Cultura = cultivo/ cuidado. Así la Puericultura es la práctica de la salud que tiene como objeto el cuidado y la crianza de los niños y niñas durante los primeros años de vida para que tengan un desarrollo sano.
De acuerdo a lo explicado por la especialista, la lactancia materna no es sólo un hecho fisiológico, biológico y natural, sino que es la confluencia de un evento natural pero que se construye desde lo social, lo cultural, lo económico, lo psicológico y la propia vivencia de la mujer materna. 
“Es una destreza que se adquiere, que es trasmitida e introducida por otros. Esto se ha ido perdiendo; las sociedades modernas, la forma en la que vivimos nos llevan a estar cada vez más alejados de quienes tienen este saber. Por ello, quienes tienen el fuerte deseo de llevar adelante este maravilloso proceso, comienzan a buscar una puericultora”, explicó.

La información
Sobre el por qué es importante contar con una puericultora cuando se va a hacer madres o padres, la socióloga dijo: “Una de las razones que más me gusta esgrimir, es que la transmisión de información basta, completa y de forma anticipada, proporciona a quienes gestan la posibilidad de elegir y al mismo tiempo, imaginar, suponer, pensar con antelación escenarios posibles. Escenarios que en la mayoría de los casos llevan a las madres y padres a actuar desde el temor y la culpa, en un ambiente de confusión. En este sentido, el rol de la puericultora es clave, y toma su primera forma en la entrevista prenatal. La pareja gestante y la puericultora entablan su primer vínculo, se configura (o no) la transferencia, en la que ambas partes hacen entrega de lo valioso e íntimo que llevan, abriéndose un espacio para volcar dudas, miedos e incertidumbre”. 

La lactancia
Hay dificultades en la lactancia que se dan con cierta regularidad. ¿Cuáles son? ¿Cuál es nuestro rol? ¿Cómo es la forma de trabajo?
De acuerdo a lo explicado por Paula Díaz, “la naturaleza es sabia y como humanos mamíferos, no se ha creado otra alimentación que supere a la alimentación materna. La leche humana y la lactancia materna constituyen la vía de alimentación por antonomasia, son fundamento de vida. Ahora, si sólo mirásemos al ser humano como ser biológico, nos perderíamos una gran parte que lo constituye y tendríamos una visión sesgada de la compleja unidad que somos. Es decir, que la idea del/la bebé que nace, succiona y todo evoluciona “naturalmente”, evidencia el desconocimiento de otras variables, entre ellas, la intervención y medicalización durante el parto, separación de la díada, la no puesta inmediata al pecho, enfermedad, deseo/no-deseo materno, complicaciones anatómicas que surgen de la combinación de las características oro-faciales de les bebés y de las características anatómicas y morfológicas del pecho materno, etc.”.
“Frecuentemente, pode-mos encontrar lo que se denomina un “mal acople”, que se da cuando el/la bebé están acoplados al pecho de la madre desde el pezón, habitualmente con dolor”, dijo.
“Me gusta desterrar la idea de dolor asociado a dar la teta. El dolor es una alerta, un síntoma, un signo de que hay algo por corregir. Nos indica que ese bebé no está succionando de manera adecuada y, que por lo tanto la transferencia de leche puede verse afectada. La puericultora trabaja con la mamá y quien la acompaña, dando pautas sobre el sostén del bebé y la colocación del pecho. Al intervenir, el dolor desaparece y la mujer adquiere como propias las herramientas transmitidas en la consulta, gana confianza y autonomía en lo que hace y comprende que no era su cuerpo ni que estaba haciendo mal las cosas, sino que el propio proceso conlleva aprendizaje”, manifestó.
“El peso de los bebés, y especialmente, el peso de los recién nacidos es algo que conlleva mucha preocupación y desde mi experiencia profesional, creo que es una de las problemáticas sobre las cuales más podemos aportar y quizás la menos visibilizada de nuestra labor”, dijo. 
Según la especialista, de forma recurrente se encuentra con mamás y papás en el consultorio que están muy preocupados por el peso de sus bebés (no recupero de peso de nacimiento y/o aumento lento de peso). “En general esto viene acompañado de la introducción de fórmula y, en algunos casos, de la suspensión de la libre demanda como única respuesta. Lo cierto es que, entre el 85% y el 95% de los casos, estas situaciones no se deben a una causa clínica. En su mayoría se trata de bebés que no tienen ninguna afección y que, aún así no recuperan peso o lo hacen de manera muy lenta, o continúan descendiendo. Y ¿por qué pasa esto? Porque hay una baja transferencia de leche que redunda en un bajo aporte calórico. Esto puede deberse a múltiples causas (acople dificultoso, un sostén que interfiere en la progresión del acople, tomas regladas y controladas, uso temprano de tetinas, características orofaciales del/la bebé, etc)”, advirtió.
“Trabajamos de manera interdisciplinaria corrigiendo estas cuestiones, coordinando con el/la pediatra un pesaje luego de la intervención para evaluar los avances y la posibilidad de retirar la fórmula de forma paulatina; en algunos casos estimulando la producción láctea de la mujer que pudo verse afectada por el mal acople”, explicó.
Para la socióloga si se trabaja el aspecto que originó esta baja transferencia de leche de la mano del pediatra del bebé, se puede revertir la situación sin abandonar la lactancia y consolidando la lactancia materna exclusiva, siempre que ésta sea el deseo de la mujer que consulta.
“Ante estas dificultades, si sólo se toman medidas como “dar tiempo” e introducir leche de fórmula como complementación, no estamos resolviendo el problema sino tapando un síntoma; y con altas probabilidades de pérdida parcial o total de la lactancia, con la consecuente pérdida de confianza y autonomía materna”, dijo.
“Luego, están las circunstancias especiales y más traumáticas para las familias: la llegada de un bebé antes de tiempo (prematuros). En estos casos la puericultora tiene un rol técnico (en cuanto un plan para la extracción, conservación, pautas, etc.) y también un rol de sostén muy importante. Sostener la estimulación y la inoculación de leche por vía diferida (es decir sin pecho), conlleva un gran esfuerzo físico y emocional. Sería esperable y deseable que toda familia que se encuentra en esta situación pudiera contar con un equipo idóneo”, explicó.

COMENTARIOS
Llega la “Gran Fiesta Criolla”