None
El canal construido en la Alternativa Norte mide aproximadamente 2400 metros, por el cual desagota agua por gravedad.
PARA EVALUAR EL IMPACTO RÍO ABAJO

Tras la polémica por el nuevo canal en La Picasa conformaron una comisión técnica

Se busca asegurar que el alcance, contenido y fórmula de cálculo coincidan con los resultados que presentó Santa Fe. El martes el Gobierno presidió una reunión entre Buenos Aires y los santafesinos. En un mes se volverán a juntar para su validación.

Tras la polémica que se generó en la provincia de Buenos Aires por la apertura de un nuevo canal de escurrimiento de 2.400 metros en la Alternativa Norte de la laguna La Picasa, obra realizada por Santa Fe, este martes al mediodía el Gobierno Nacional presidió una reunión para acercar las partes entre ambas provincias y verificar el impacto de la obra, un estudio que fue solicitado el 15 de abril. 
En dicho encuentro, que fue presidido por Pablo Bereciartúa, secretario de Infraestructura y Política Hídrica nacional, junto al Comité Interjurisdiccional de la Cuenca La Picasa, se decidió conformar una comisión técnica integrada por todas las partes implicadas, para evaluar la documentación que presentó Santa Fe y poder asegurar que el alcance, contenido y fórmula de cálculo coincidan con los resultados que plantearon los santafesinos.
En cuestión, luego de su análisis, en 30 días se volverán a juntar para validar o no la obra.  "Estamos en un momento hídrico que no tiene compromiso para la región. Aunque pase agua, no tiene ningún riesgo de afectación. Por lo que un mes más no cambia la historia", señaló una fuente.
En este sentido, destacaron que si agrega valor al control de la Cuenca, sería irracional que se tape ese canal. A su vez, en la reunión también se decidió que desde Nación van a avanzar en colocar puntos de monitoreo y de control a toda la zona norte de la Cuenca.


La compuerta en cuestión fue inaugurada recientemente con el propósito de desagotar y generar el control hídrico en ese espejo de agua, compartido por el extremo medio inferior occidental de la provincia de Santa Fe (departamento General López) y el extremo noroccidental bonaerense.
Se trata de una salida -controlada por gravedad-, ubicada en el flanco norte que reemplaza la estación de bombeo que hacía años que no funcionaba, y que trabaja en sintonía con la Alternativa Sur (ya operativa) en la que fluye por bombas y caída natural. Por ambos sectores, el agua llega a las lagunas de Junín, a través de La Salada; La Encadenada y el Chañar.
 


La cuenca de La Picasa posee 550.000 hectáreas y se extiende por las provincias de Córdoba (46 %), Santa Fe (38 %) y Buenos Aires (16 %). La salida de la polémica fue construida por los santafesinos dentro de su territorio y desagua en la Laguna El Chañar, en cercanías de la localidad de Teodelina, región limítrofe con la Provincia.
Según datos que aportó el senador santafesino, Lisandro Enrico, “esta obra permitirá que descienda desde la cota 104 hasta los 102,7 metros, lo que los técnicos estiman una cantidad considerable. Debemos recordar que en el pico de su ascenso, en 2018, la laguna alcanzó los 105 metros. Hoy, lo ideal, lo óptimo, sería 98 metros. Ha estado en 101/102 metros".
“Es un canal mucho menor a los 5 metros por bombeo que ya estaban saliendo por la zona sur, ya que ahora por este sector salen 3 metros cúbicos por segundo y esto se lo expliqué a ruralistas de Junín. No afecta en nada y creo que todo lo que se dice es un disparate político”, explicó el presidente del Comité de Cuenca, Juan Carlos Duhalde.
“En ese sector, hace muchos años, se había levantado un médano y había una estación de bombeo que no estaba funcionado y el agua salía por gravedad cuando rebalsaba la laguna”, agregó.

Obra solicitada en la Corte
“En la audiencia que se realizó en 2017 en la Corte Suprema, luego de la inundación de ese año, nos pidió a Santa Fe que hagamos cuatro obras de control que las vinieron a revisar varios funcionarios durante este mes, de Buenos Aires, Córdoba y Nación”, recordó Duhalde.
Cabe recordar que la semana pasada, en un encuentro llevado a cabo en el predio de la Sociedad Rural de Junín, el gobierno bonaerense había reiterado su decisión de apelar al diálogo para solucionar el conflicto, ya que los excedentes hídricos “pueden generar complicaciones en las localidades de la región río abajo”. Según afirmaron, Santa Fe decidió de manera unilateral la apertura del bypass de escurrimiento.
El subsecretario de Hidráulica provincial, Luis César Giménez, afirmó en nuestra ciudad que “la solución no es generar más conflicto haciendo un canal no permitido, como hizo Santa Fe, sino respetar y cumplir con las obras planificadas. Lo hecho por Santa Fe no aporta ninguna solución para La Picasa y sí complicación a los receptores, que somos nosotros y una parte de Córdoba”.

COMENTARIOS