ECOSISTEMA DE PANTALLAS

Francisco Albarello presenta su investigación sobre Lectura transmedia en la Feria del Libro

El Doctor en Comunicación Social, oriundo de Junín, brindará detalles sobre su libro, el próximo 8 de mayo junto a Silvia Ramírez Gelbes en la 45º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Francisco Albarello es Doctor en Comunicación Social por la Universidad Austral y Licenciado en Comunicación Social con orientación en Periodismo por la Universidad Nacional de la Plata y, el próximo 8 de mayo, presentará su libro Lectura transmedia, junto a Silvia Ramírez Gelbesen en la 45º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. 
En diálogo con Democracia, el autor oriundo de Junín, anticipó que próximamente estará en la ciudad para presentar el libro y ofreció detalles respecto de las nuevas formas de leer, escribir y conversar en el ecosistema de pantallas. 

- ¿En qué consiste su nuevo libro Lectura transmedia?
- Este libro es producto de mi investigación de tesis doctoral, que la publiqué parcialmente en 2011, y consiste en la lectura en la computadora, en comparación con la lectura de texto impreso. En ese momento, hacia 2010, la pantalla hegemónica era la computadora de escritorio, lo que sucedió en los últimos años fue la proliferación de otras pantallas como los celulares, tablets, pantallas más portátiles, y entonces, este libro es como una argumentación a favor de las formas de lectura que están teniendo lugar a partir de la proliferación de pantallas.

- ¿Cuáles son los conceptos generales de la lectura transmedia?
- Nos estamos acostumbrando cada vez más a consumir contenido de distintos medios y no en forma separada sino colaborativa: buscamos contenido en el celular, en la computadora, en la televisión, en el papel, entonces el concepto transmedia hace alusión a cómo los relatos, las historias, los contenidos van fluyendo en distintas plataformas y, a su vez, la audiencia va construyendo y extendiendo esos relatos, también produciendo los propios contenidos. El concepto de transmedia da cuenta de esa diversidad, complejidad, y sobre todo, hace foco en circunscribir la lectura al libro impreso, porque todavía estamos con la idea de que leer es lo que hacemos con el libro impreso y, en realidad, leemos en distintos dispositivos, en distintos momentos del día, con distintas finalidades. 

- ¿Qué aspectos positivos y negativos destaca de este tipo de lectura?
- Todo avance tecnológico tiene aspectos positivos y negativos a la vez. Si hablamos del chat, podemos decir que el chat junta a las personas, se puede hablar con el que está lejos pero, a su vez, nos separa de quienes tenemos cerca, porque se está tan metido en el Whatsapp que no vemos lo que pasa alrededor. El celular produce efectos contradictorios: por un lado, el acceso mayor a la información, por otro lado, pone en evidencia cuánta falencia hay en la forma de escritura y demás. Hay algo que podemos ver como negativo y no tiene que ver con la herramienta en sí, sino con el uso que se le da y es el exceso. Cuando se habla mal de los videojuegos y pantallas, se dice que el exceso es lo que tiene efecto negativo. Hay que ver el fenómeno de manera completa, no se trata de echarle la culpa al aparato, sino que hay que ver cómo se incorpora esa herramienta, sobre todo con los chicos, como adultos qué pauta le damos para usar esa herramienta en la vida cotidiana. La lectura en la pantalla es más distraída, fragmentada y dispersa pero eso no es un efecto indeseado de esa tecnología sino que es algo inherente, naturalmente es una lectura superficial, pero esto no quiere decir que es negativo sino que es una característica propia de la pantalla como dispositivo de lectura. No es mala ni peor que el papel, es distinta. 

- ¿Qué particularidades tiene el alfabetismo transmedia? 
- El concepto de alfabetización también está en crisis, estar alfabetizado hoy no es solo saber y escribir sino también saber manejar eficientemente herramientas de comunicación como el celular. Entonces el chat –sea con errores de ortografía o no, que es otra discusión–está provocando que la gente escriba, gente que antes no escribía. A veces vemos que se escribe muy mal en las redes sociales y eso no tiene que ver con un problema, porque si no fuera por Facebook o por Whatsapp, toda esa gente no escribiría. Eso es positivo porque se facilita al acceso a los sectores sociales que no tenían acceso al dispositivo para escribir. 

- ¿De qué manera se puede incorporar la lectura transmedia al sistema educativo?
- Es el gran desafío, hay mucha incorporación de la tecnología en la educación que hace una mala utilización que tiene que ver con usar la tecnología nueva con los criterios de la tecnología anterior, por ejemplo, en vez de hacer leer un libro, se hace leer un PDF en la pantalla. En ese caso se está usando una herramienta, que permite hacer muchas cosas más, solamente para leer. Una computadora, un celular, cualquier dispositivo, se está desaprovechando porque son herramientas de producción, se pueden producir relatos, historias, grabar videos, audios, escribir, comentar, publicar en la nube, además de las redes sociales. Para incorporarlo en la enseñanza hay que replantearse cómo enseñamos, qué lugar le damos a estas herramientas que generan cambios a nivel ambiental, en el modo de comunicarnos, de organizarnos las tareas, de relacionarnos con la información. Lejos de pensar que son herramientas que fomentan el individualismo, son herramientas que pueden potenciar el trabajo en grupo, se puede producir contenido donde participen varios, en distintos roles, eso implica un cambio en la didáctica que, a mi modo de ver, no es nuevo, no surge con la aparición de Internet, tendría que haber cambiado hace mucho tiempo, con los medios tradicionales y, en general, no cambió: el libro parece seguir siendo el único dispositivo de enseñanza, con su linealidad. No digo que hay que quemar los libros sino sumarle otros medios. Lo que propongo es que el aula sea un ecosistema donde convivan distintos medios, donde se saque, de cada medio, lo mejor, cada uno tiene su especificidad y, si los hacemos dialogar y que se potencien, logramos mejores resultados que si nos limitamos a uno solo por miedo a que los nuevos rompan nuestro equilibrio, nuestro status quo logrado con el anterior. Eso implica un desafío enorme, es cambiar el modo de enseñar, es preocuparse por los chicos que ya están moldeados por estos medios, no estamos hablando de algo extraterrestre. Es un cambio a largo plazo que se da con condiciones de infraestructura, con sostenimiento en pago de capacitaciones a docentes, acompañamiento a nivel institucional, es un cambio complejo que no se hace de un día para el otro.

COMENTARIOS