El 60,6% de la renta agrícola queda en manos del Estado, según la última medición del índice de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). De este modo, cada $ 100 de renta (ingresos menos gastos) que genera una hectárea agrícola, $ 60,6 se lo llevan los distintos niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal.
Con respecto a la medición anterior, la actual muestra un ligero aumento de 0,1 puntos porcentuales.
Frente a la estabilidad del indicador, David Miazzo, economista Jefe de FADA explicó que "en la medición de marzo 2019 los posibles causantes del alza fueron la caída de los precios de soja y maíz, la actualización de los impuestos como tasas viales municipales y los tributos inmobiliarios rurales provinciales junto con la suba de los costos".
"Esos componentes parecían señalar que el indicador iba a subir, sin embargo, la esperada cosecha récord y el movimiento en el tipo de cambio impulsaron a que baje", agregó el especialista.
Si se analizan los distintos cultivos, los números a nivel nacional marcan que la participación en soja es del 65,8%, maíz 52,3%, trigo 53,5% y girasol 67,8%.
Mientras el índice FADA nacional es de 60,6%, Córdoba registra un 59,3%; Buenos Aires, 63,2%; Santa Fe, 60,4%; La Pampa, 62,2% y San Luis, 58,1%. Con respecto a diciembre, se observan caídas en los precios disponibles en dólares de soja y maíz. La soja cayó un 5% y el maíz un 6%; el trigo tuvo un incremento de 3% y el girasol de 1%.
Precios a la baja
"La caída de precios reduce la rentabilidad y ante una torta más chica, la participación del Estado crece en términos relativos", sostuvo el economista.
La actualización de las tasas viales municipales y los inmobiliarios rurales provinciales generaron un efecto de incremento del indicador en marzo; durante 2018 se había licuado producto de la devaluación; la medición de FADA es trimestral.
En todas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural; Buenos Aires, La Pampa y San Luis abonan Ingresos Brutos; en Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta.
Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras; San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de aduanas internas.
Costos más altos
Los costos de labores se han incrementado cerca de un 36% en pesos con respecto a diciembre.
Al analizar la estructura de costos, según la moneda en la que se expresan, se puede identificar que un 57% de los costos de una hectárea de soja están dolarizados.
“Dinero que se va a otro lado”
El dirigente agropecuario Rodrigo Esponda afirmó que “es preocupante, igualmente en septiembre de 2015 la participación en la renta era del 94%, según este mismo estudio”. Y agregó: “Es altísimo, falta bajarla para que haya mayor inversión y más trabajo en los pueblos del interior”.
“Es mucho, no porque el productor tenga que ganar más, es mucho porque son inversiones que se podrían hacer en Junín y ese dinero va a otro lado, hay que bajar la carga impositiva, para que haya más desarrollo en el interior y que haya más empleo genuino, que es lo que nos va a hacer crecer”, señaló el chacarero juninense.
“Por como viene el clima vamos a tener una muy buena cosecha, después la forma de liquidar la producción es completamente libertad del productor, el productor que tiene que volver a sembrar, volver a comprar insumos en dólares va a hacer la liquidación en base a sus necesidades. También es cierto que ante la situación que atraviesa el productor, tiene muchas deudas y va a tener que liquidar para poder afrontar esas deudas. La realidad es que los dólares los tienen los exportadores, el productor vende en pesos y recibe pesos. Creo que los exportadores van a vender, espero que vendan, tienen contratos, convenios, barcos esperando y los tienen que llenar, pero son negocios privados”, afirmó.
COMENTARIOS